Archivo de la etiqueta: Democracia

Evolución Política y Económica de España: Franquismo y Transición a la Democracia

El Franquismo y su Impacto en la España del Siglo XX

El Régimen de Franco: Características y Consolidación (1939-1975)

El poder dictatorial de Francisco Franco fue la clave del sistema político surgido tras el fin de la Guerra Civil. Franco fue exaltado como un líder excepcional y carismático, que demostró poseer una enorme capacidad y habilidad de adaptación para mantenerse en el poder a lo largo del tiempo. El nuevo régimen franquista se caracterizó por un fuerte autoritarismo, la anulación Seguir leyendo “Evolución Política y Económica de España: Franquismo y Transición a la Democracia” »

Transición y Consolidación de la Democracia en España: 1973-1996

Los Últimos Años del Franquismo (1973-1975)

Los estertores del franquismo, entre 1973 y 1974, fueron muy agitados, ya que era evidente que el régimen era incapaz de adaptarse a los profundos cambios socioeconómicos experimentados por el país desde 1960. Por su parte, la oposición política había incrementado sus apoyos (movimiento obrero, universitarios, intelectuales, organizaciones políticas clandestinas del interior y las fuerzas del exilio…), lo que cada vez mostraba más claramente Seguir leyendo “Transición y Consolidación de la Democracia en España: 1973-1996” »

Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)

Gobiernos democráticos

Últimos gobiernos de la UCD

Tras la resolución de las cámaras, el partido obtiene menos representación, necesitando un gobierno de pactos. Se divide en socialdemócratas (apoyo al PSOE, que renuncia al marxismo y se convierte en un partido socialdemócrata interclasista, desarrollando una fuerte oposición hacia la UGT) y democristianos (apoyo a Alianza Popular). Esta división del partido produce un rechazo hacia la figura de Suárez, que presenta su dimisión, y que más Seguir leyendo “Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)” »

Sistema de Gobierno en Argentina: Representativo, Republicano y Federal

El Sistema de Gobierno en Argentina: Representativo, Republicano y Federal

La República Argentina ha adoptado como forma de gobierno el sistema representativo, republicano y federal. La democracia representativa se concreta a través del sufragio o voto, por medio del cual el pueblo elige a sus gobernantes. En esta relación, el pueblo es el representado y el gobernante así elegido es el mandatario. La regla fundamental de la democracia representativa es la de las mayorías. De esta forma, accederán Seguir leyendo “Sistema de Gobierno en Argentina: Representativo, Republicano y Federal” »

Cronología de la Transición Española: Hitos y Organizaciones Clave (1974-2004)

Junta Democrática (1974)

La Junta Democrática fue un organismo de la oposición al franquismo nacido el 29 de julio de 1974 en París e impulsada por el Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo. Es el primer gran organismo que, con un programa político rupturista, trata de movilizar unitariamente a la oposición antifranquista. Su programa político constaba de 12 puntos. Consiguió muy pronto un importante apoyo político y social de masas. La actividad de la Junta Democrática Seguir leyendo “Cronología de la Transición Española: Hitos y Organizaciones Clave (1974-2004)” »

Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Etapas y Protagonistas

Bloque 11: El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Introducción

Se llama «transición» al periodo comprendido entre el 22 de noviembre de 1975 hasta el 15 de junio de 1977, año en que se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Algunos historiadores consideran como final del periodo el año 1979, tras la proclamación de la Constitución de 1978, o el año 1982, con la victoria del PSOE en las elecciones generales.

1. Los Comienzos de la Transición

Al morir Franco, Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Etapas y Protagonistas” »

La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Desde noviembre de 1975 se desarrolla en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional. Se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al poder del PSOE, oposición al franquismo. Tras el golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas” »

España: Transformación Política y Económica del Siglo XX

La Condena de la ONU al Franquismo y sus Consecuencias

El texto se centra en la resolución de condena emitida por las Naciones Unidas en diciembre de 1946 contra la dictadura franquista. Esta condena se basó en dos razones principales:

  1. Su origen fascista: «Por su origen… fascista» (primer párrafo).
  2. Su colaboración con las potencias del Eje: «Durante… aliados» (segundo párrafo).

Tras la derrota del Eje en 1945, España fue identificada como un estado fascista colaborador del nazismo. El régimen Seguir leyendo “España: Transformación Política y Económica del Siglo XX” »

España: De la Transición a la Unión Europea (1975-2004)

Establecimiento de la Democracia: Transición Política

El proceso de desmantelamiento de la dictadura se desencadenó con la muerte de Franco. Según lo establecido por la Ley de Sucesión, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey con el nombre de Juan Carlos I. Nombró a Fernández Miranda como presidente de las Cortes y Carlos Arias Navarro se mantuvo en el cargo. Se anunció una apertura que permitiera una reforma democrática, pero no pudieron sacarla adelante. Por la presión de la oposición Seguir leyendo “España: De la Transición a la Unión Europea (1975-2004)” »

Crisis del Antiguo Régimen y Consolidación Liberal en España (1808-1875): El Camino Hacia la Democracia

Crisis del Antiguo Régimen y Consolidación del Régimen Liberal, 1808-1875: El Largo Camino de los Españoles Hacia la Democracia

La Guerra de la Independencia en Castilla y León

En una perspectiva a largo plazo, la Constitución de Cádiz de 1812 (“Juramento Cortes Constituyentes”, Casado del Alisal, 1810) es el punto de partida de la democracia española: