Archivo de la etiqueta: Democracia

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Antecedentes

La transición a la democracia es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado. En 1975, a la muerte de Franco, existían tres opciones como posible salida política:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. Crisis y Fin del Franquismo

Los últimos años del franquismo se caracterizaron por la división interna entre quienes eran partidarios de cierta liberalización política, los llamados aperturistas, y los inmovilistas que defendían el mantenimiento del franquismo sin cambio alguno. Con el deseo de garantizar esta continuidad, Franco, octogenario y enfermo, renunció a las funciones de presidente del gobierno y nombró para este cargo al almirante Luis Carrero Blanco en 1973, que sería asesinado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

1. Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición democrática española (1975-1982)

1.1. El primer gobierno de la monarquía (1975-1976)

La Transición Española: Consolidación Democrática y Gobiernos de UCD

La Consolidación Democrática: Constitución del 78 y Estado de Autonomías

La consolidación definitiva del sistema democrático llegó de la mano de la Constitución de 1978 y del Estado de las Autonomías. Se convocaron elecciones para julio de 1977, cuyo número básico de diputados por provincia era 4 y de senadores 3. Hubo «consenso» político y los padres de la Constitución fueron UCD (3), PSOE (1), PCE (1) y 1 del grupo catalán.

En julio de 1978 el Congreso la aprueba, a excepción de los Seguir leyendo “La Transición Española: Consolidación Democrática y Gobiernos de UCD” »

La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso

El consenso constitucional y la crisis económica

El texto constitucional de 1978 fue fruto de un acuerdo entre diferentes tendencias políticas. La redacción buscó no excluir a ningún partido, manteniendo instituciones tradicionales, reconociendo la libertad religiosa y de culto, adoptando una enumeración detallada de derechos y deberes, y estableciendo un sistema democrático. Se evitó tanto la concepción unitaria como la federal del Estado, consagrando un sistema de autonomías que supuso Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso” »

Historia Argentina y Derecho Internacional: Un Recorrido por el Pasado y Presente

Historia Argentina: Golpes de Estado y Democracia

El Rol del Vicepresidente y la Corte Suprema

El vicepresidente, que reemplaza al presidente en caso de enfermedad, ausencia, muerte o renuncia, es elegido en forma directa por los ciudadanos. Los restantes miembros del poder ejecutivo (ministros, secretarios y subsecretarios de estado) son elegidos por el presidente, quien puede solicitarles la renuncia cuando lo considere necesario. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Nación Seguir leyendo “Historia Argentina y Derecho Internacional: Un Recorrido por el Pasado y Presente” »

La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

El Gobierno de Arias Navarro

La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del primer gobierno fue criticada. Algunos ministros de este primer gobierno despertaron la esperanza de un cambio que no se produjo. Navarro defraudó las expectativas democráticas de la sociedad. El gobierno de Navarro tramitó el proyecto de ley de asociaciones que permitía la creación de asociaciones políticas al margen del Movimiento Nacional, pero no entró en vigor. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

Transición Española y Europa de la Posguerra: Resumen y Análisis

Europa Occidental de Posguerra y la Transición Española

Características de la Europa Occidental

Los signos que caracterizaban a los países de la Europa occidental eran su economía de mercado y la democracia. Los milagros económicos consistieron en la rápida recuperación económica ocurrida en la posguerra, acompañados por el estado del bienestar, caracterizado por estados fuertes que buscan el bienestar de sus ciudadanos.

Antecedentes de la CEE

Los antecedentes inmediatos a la CEE fueron:

Democracias y dictaduras entre guerras: Auge, crisis y el fascismo

Democracias y Dictaduras entre Guerras

1. Democracias y Dictaduras

1.1 Auge y Crisis de la Democracia

  • Los nuevos regímenes democráticos de la 1ª GM: En la mayoría de ellos se establecieron gobiernos parlamentarios, a imitación de los países triunfadores. La democracia se convirtió en el régimen mayoritario entre las naciones europeas.
  • El reconocimiento de derechos y libertades: Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y Seguir leyendo “Democracias y dictaduras entre guerras: Auge, crisis y el fascismo” »

La Transición Española y la Constitución de 1978

1. Las fuerzas políticas

A) Desde el régimen existían 2 posiciones:

  • El sector inmovilista (el búnker) dominaba las Cortes y los medios de comunicación del Movimiento.
  • El sector aperturista, estaba formado por políticos jóvenes que no habían vivido la guerra, muchos eran monárquicos, técnicos de la administración… Entre ellos destaca Adolfo Suárez. Estos estaban convencidos de la necesidad del cambio.

B) La oposición política convencida de la ruptura democrática: