Archivo de la etiqueta: Democracia

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

PREGUNTAS ABIERTAS BLOQUE 12

Las fuerzas políticas al inicio de la Transición

El franquismo se aglutinó en torno a Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar. En mayo de 1977 aparecería Alianza Popular, grupo formado por asociaciones conservadoras dirigidas por antiguos ministros franquistas, como Manuel Fraga. En cuanto al nacionalismo, en Cataluña era la Convergencia Democrática de Catalunya quien tenía más apoyos, mientras que en el País Vasco existía un enfrentamiento entre el PNV y los Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. El Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición

Diversos factores confluyeron para que el régimen franquista no sobreviviera a la muerte del dictador en 1975:

  • Incapacidad del régimen para afrontar la crisis económica de 1973 y las consecuentes protestas sociales.
  • Presión internacional, especialmente de países europeos y Estados Unidos, para que España se democratizara.
  • Fortalecimiento de la oposición democrática y aumento de las movilizaciones populares que exigían la amnistía y la Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Belle Époque: Auge y Crisis del Liberalismo (1800-1914)

Al final del siglo XIX, Europa se situó a la cabeza del mundo reforzando el liberalismo político, el capitalismo industrial y los avances científicos. Esto dio lugar a la Edad Contemporánea y, a su vez, desaparecieron las epidemias, miserias y guerras. La sociedad era más libre pero más conflictiva debido a las reivindicaciones de mujeres, trabajadores, grupos nacionales… El capitalismo industrial creó riqueza pero también conflictos entre razas y entre potencias. La mentalidad europea Seguir leyendo “La Belle Époque: Auge y Crisis del Liberalismo (1800-1914)” »

Transformación y Consolidación Democrática en España: de la UCD al Bipartidismo (1979-2000)

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

1. INTRODUCCIÓN

Una vez aprobada la Constitución de 1978, hubo sucesivas elecciones generales. Los primeros años el enfrentamiento estuvo entre la UCD y el PSOE, y, tras el hundimiento del primero, entre el PSOE y el PP. Se estableció la estructura política de un Estado constitucional y de derecho. Esta fase de nuestra historia viene precedida por la transición democrática y por la aprobación de la actual y vigente Constitución de 1978.

2. LOS GOBIERNOS Seguir leyendo “Transformación y Consolidación Democrática en España: de la UCD al Bipartidismo (1979-2000)” »

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978

TEMA 20: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. INTRODUCCIÓN La transición a la democracia es el período de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I (1975) como rey y jefe del Estado. La victoria electoral del PSOE, en 1982, se considera el momento histórico que marcó el fin de la transición. En 1975, a la muerte de Franco, existían Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978” »

España en el siglo XX: De la dictadura a la democracia

División Azul

La División Azul fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial.

Autarquía

La autarquía es un sistema económico en el que un Estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones. Al finalizar la Guerra Civil Española, el Estado se vio en la necesidad de iniciar una etapa de autarquía económica, debido al forzado aislamiento y a la falta de ayudas Seguir leyendo “España en el siglo XX: De la dictadura a la democracia” »

Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA

Análisis del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962)

APCM

Es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de manifiesto. Es público, destinado al régimen franquista, y su elaboración es colectiva.

Identificación

Se trata del manifiesto que recoge los acuerdos o resoluciones que aprobaron los participantes del Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962, en el contexto histórico del régimen franquista, la Guerra Seguir leyendo “Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. El fin del franquismo

1.1. El gobierno de Arias Navarro

El gobierno de Arias Navarro, tras la muerte de Franco, representó la continuidad del franquismo, lo que generó críticas y protestas. El inmovilismo del gobierno favoreció la conflictividad laboral y la confrontación política. El indulto concedido a los presos fue insuficiente y benefició más a delincuentes que a presos políticos.

1.2. La coordinación de la oposición política

La oposición antifranquista se organizó en la Junta Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Crisis y Ascenso del Totalitarismo en el Periodo de Entreguerras

La Crisis Económica y Política del Periodo de Entreguerras

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

El período de entreguerras (1918-1939) fue una época de profunda crisis económica y política en Europa y el mundo. Tras la Primera Guerra Mundial, el continente europeo quedó devastado, con pérdidas materiales y financieras significativas. La destrucción de infraestructuras, el endeudamiento público y privado, y la inflación obstaculizaron los intentos de recuperación.

Las reparaciones Seguir leyendo “Crisis y Ascenso del Totalitarismo en el Periodo de Entreguerras” »

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

INTRODUCCIÓN

La consolidación democrática llegará a España a partir de 1978. Tras la muerte de Franco, la sustitución de Arias Navarro en la jefatura del Gobierno por Adolfo Suárez, hará posible el inicio del proceso democratizador desde las propias instituciones del Régimen. La Ley para la Reforma Política será completada con la legalización de todos los partidos políticos, incluido el PCE, que se presentarán, junto a otros de nuevo cuño, a las primeras elecciones generales celebradas Seguir leyendo “La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia” »