Archivo de la etiqueta: Democracia
Historia de la Transición Española
Definición ideológica del franquismo
Definido ideológicamente el franquismo por su anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo, entre 1939-1950 se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional (Ley Constitutiva de las Cortes, 1942; Ley de Referéndum Nacional, 1945; Fuero de los Españoles, 1945; Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946) e ideológico, la represión de los vencidos, el Seguir leyendo “Historia de la Transición Española” »
La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia
LA TRANSICIÓN (1975-1982)
9.1 La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y resistencias al establecimiento de la democracia.
Se denomina Transición al periodo que va desde 1975 a 1982 en el que progresivamente se va abandonando el Franquismo y España se convierte en una monarquía parlamentaria. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado jefe de estado, a título de rey, por las Cortes franquistas. Como Jefe de Estado, sucede a Arias Navarro.
Habrá Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Evolución Política Tras la Muerte de Franco
La Continuidad del Sistema Franquista
Los franquistas puros defendían la continuidad del sistema franquista sin cambios.
El Desarrollo de un Sistema Democrático
Se proponían dos formas de llegar a la democracia:
- Ruptura democrática: disolución inmediata de las instituciones franquistas y formación de un gobierno provisional.
- Reforma de las instituciones franquistas para conducir paulatinamente a la democracia.
La Plataforma de Coordinación Democrática
En Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Transición a la Democracia en España
La transición política es el proceso de cambio de una dictadura a un régimen democrático. En España, este proceso se caracterizó por una evolución pacífica desde un régimen totalitario de carácter conservador a una monarquía parlamentaria. Abarcó desde la muerte de Franco en 1975 hasta la proclamación de la Constitución en 1978, implicando un cambio profundo en las leyes, pasando de las leyes del franquismo a una constitución democrática. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Político
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que enfrentó a dos bandos: el nacional (sublevado), apoyado por militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos, afiliados a los partidos de la derecha, jerarquía católica y cualquiera que viera amenazados sus intereses por la república; y el republicano, apoyado por los obreros y empleados urbanos, los campesinos sin tierra y la pequeña burguesía, todos con ideología republicana, socialista, comunista Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Político” »
Historia de los Gobiernos Democráticos en España (1979-2004)
Los Gobiernos Democráticos de la Monarquía Constitucional
El período que abarca desde 1979 a 2004, tres partidos han formado gobierno en España:
- UCD (1979-1982): Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo
- PSOE (1982-1996): Felipe González
- PP (1996-2004): José María Aznar
El Gobierno de la UCD
Tras la promulgación de la Constitución, el presidente Suárez convocó elecciones para marzo de 1979. Ganó la UCD aunque sin mayoría absoluta y confirmando al PSOE como principal partido de la oposición. Seguir leyendo “Historia de los Gobiernos Democráticos en España (1979-2004)” »
Entre Guerras: El Auge y Caída de la Democracia (1918-1930)
El avance de la democracia:
La mayor parte de los Estados que nacieron en la disolución de los imperios después de la primera Guerra Mundial fueron repúblicas democráticas. En algunos países, el número de votantes se duplicó gracias al voto femenino. Pero este avance de la de la democracia fue temporal, y coincidía con la aparición de ideologías políticas novedosas que, desde la derecha o desde la izquierda, ponían en cuestión el sistema democrático: el comunismo, y el fascismo.
La creación Seguir leyendo “Entre Guerras: El Auge y Caída de la Democracia (1918-1930)” »
El Fin del Franquismo y la Transición Española: Un Análisis Histórico
El Fin del Franquismo e Inicio de la Transición
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La transición política es el proceso de desmantelamiento de la dictadura que se desencadenó a la muerte de Franco, en noviembre de 1975, y la subida al trono del rey Juan Carlos I, y que culminó con el establecimiento de un régimen democrático en 1982, con la llegada al poder del PSOE, uno de los partidos de la oposición al franquismo. La Constitución de 1978 es la expresión jurídica de este cambio político.
Primeros Pasos hacia la Democracia
Dos días después de la muerte de Franco, el Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »