Archivo de la etiqueta: Dictadura de franco

Evolución Política del Franquismo Tardío: Reformismo Limitado y Tensiones Internas

Evolución Política del Franquismo en su Etapa Final

En un contexto de profunda transformación económica y social, el régimen franquista intentó modernizar su estructura política, ofreciendo una apariencia de apertura. Sin embargo, estos intentos se realizaron sin acometer cambios democráticos sustanciales, centrándose en reformas institucionales diseñadas principalmente para asegurar la continuidad del sistema.

El Gobierno de los Tecnócratas

La ascensión política del almirante Luis Carrero Seguir leyendo “Evolución Política del Franquismo Tardío: Reformismo Limitado y Tensiones Internas” »

El Régimen Franquista: Ideología, Sociedad y Evolución en España (1939-1975)

Introducción

Una vez acabada la guerra, España era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. Sobre estas ruinas se construirá un Estado caracterizado por:

  • La centralización absoluta del poder en la figura del General Franco.
  • El establecimiento de una economía de autarquía, que prolongó las consecuencias de la guerra durante dos décadas.

La dictadura se prolongó por un período de casi cuarenta años y marcó profundamente a dos generaciones de españoles. Dentro de un aparente Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Sociedad y Evolución en España (1939-1975)” »

El Régimen Franquista en España: Ideología, Etapas y Legado (1939-1975)

Introducción: Las Etapas del Franquismo

El régimen implantado por Franco en España perduró hasta su muerte en 1975. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas:

Primer Franquismo: Economía Autárquica, Sociedad y Resistencia Política (1939-1959)

Autarquía y Racionamiento: La Economía del Primer Franquismo

Uno de los objetivos centrales del primer franquismo fue la consecución de la autarquía económica. Se fomentó el aislamiento exterior y una férrea intervención del Estado en todos los ámbitos de la economía.

Efectos de la Autarquía

La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación:

  1. Reglamentación del comercio exterior: Las importaciones y exportaciones estaban estrictamente controladas por el Estado. Se redujeron Seguir leyendo “Primer Franquismo: Economía Autárquica, Sociedad y Resistencia Política (1939-1959)” »

El Estado Franquista en España: Creación, Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Etapas (1939-1975)

Antes de terminar la Guerra Civil, Franco no tenía un programa político definido para el periodo posterior al conflicto. Fue Serrano Suñer, amigo de José Antonio Primo de Rivera, quien aconsejó a Franco sobre la necesidad de ir creando un Estado con instituciones, leyes e ideología en los que apoyarse.

Terminada la guerra, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal: el franquismo, de tipo nacionalista, Seguir leyendo “El Estado Franquista en España: Creación, Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)” »

España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, España se enfrentó a años de carestía, marcados por el uso de cartillas de racionamiento y el auge del estraperlo (mercado negro). La década de 1950 trajo consigo cambios significativos debido a la Guerra Fría y la pérdida de protagonismo de Falange en favor de la Iglesia Católica, que se convirtió en un actor internacional clave.

En 1951, se restablecieron las relaciones diplomáticas con el regreso de los embajadores. En 1953, se firmaron el Concordato con la Santa Seguir leyendo “España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)” »

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales e Instituciones (1939-1975)

El Régimen de Franco: Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones (1939-1975)

El régimen se instala en España tras la guerra y durante 40 años marcará la vida de los españoles, influyendo en la posterior transición a la democracia. El estado franquista, centralizado y autoritario, se adaptó a las coyunturas externas y sobrevivió gracias a ellas, aunque también transformaron el propio régimen.

Etapas del Franquismo

El Primer Franquismo: Ideología, Familias Políticas y Evolución (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939 – 1959)

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

De 1939 a 1975, España vivió bajo un régimen autoritario liderado por Franco. Este régimen se sustentó en diversos sectores sociales y ‘familias’ que, con el tiempo, ganaron o perdieron influencia. Entre las familias institucionales, destacaba el ejército, que se mantuvo como defensor del régimen y su ordenamiento legal hasta el final. La Falange de Primo de Rivera, inicialmente crítica con el capitalismo Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Ideología, Familias Políticas y Evolución (1939-1959)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Historia, causas y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y desarrollo del conflicto

La Guerra Civil Española (1936-1939) surgió a raíz de un pronunciamiento militar contra el gobierno frentepopulista de la II República, llevado a cabo por los generales Mola, Franco y Goded los días 17 y 18 de julio de 1936. La mayoría del Ejército, con el apoyo de grupos conservadores partidarios de una economía capitalista y de ideología nacional-católica (burguesía financiera, terratenientes, propietarios y profesionales Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Historia, causas y consecuencias” »

Historia de España: Transición y Constitución de 1978

La Nacionalidad Catalana

Este texto político-historiográfico, perteneciente a la obra «La Nacionalidad Catalana», aborda el concepto de nacionalismo y el pannacionalismo (aspiración a la unificación de territorios con la misma nacionalidad bajo un único Estado). También se refiere al Estado federal como posible solución en Estados con diversas nacionalidades. Desde la Primera República, el catalanismo viró hacia el federalismo, transformándose de fenómeno cultural a político. La idea Seguir leyendo “Historia de España: Transición y Constitución de 1978” »