Archivo de la etiqueta: Directorio militar

Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde la Restauración Borbónica hasta la Generación del 98

Glosario de Términos Clave de la Historia de España

Este glosario explora conceptos fundamentales de la historia de España, abarcando desde la Restauración Borbónica hasta la Generación del 98. Cada término ofrece una visión concisa y contextualizada para comprender mejor la evolución política, social y cultural del país.

Encasillado

El encasillado fue una práctica electoral durante la Restauración borbónica en España (1874-1931), en la que los resultados de las elecciones se decidían Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde la Restauración Borbónica hasta la Generación del 98” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Consecuencias (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronuncia en Barcelona y Alfonso XIII acepta el golpe como medio de cambio político. Esta decisión de apoyo al golpe le costará la corona.

Causas de la Dictadura

Las causas que explican la llegada de la dictadura son:

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Evolución y Final

Causas y Apoyos Iniciales del Golpe de Primo de Rivera

Las causas remotas del golpe de Primo de Rivera tienen su origen en la inestabilidad que se produce entre 1918 y 1923.

  • Crisis económica: Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, aparecen los primeros síntomas de crisis económica, que se manifiesta en: contracción de los pedidos, disminución de la producción, reducción de los salarios, cierre de fábricas y aumento del paro.
  • Colapso de las instituciones: Los partidos turnistas se muestran Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Evolución y Final” »

El Directorio Militar y la Dictadura de Primo de Rivera: Características y Medidas

El Directorio Militar y la Institucionalización de la Dictadura

Tras el conflicto en Marruecos, se trató de institucionalizar la dictadura. El Directorio Militar fue sustituido por un gobierno civil presidido por el propio Primo de Rivera. Las características y principales medidas de este período son:

  1. Los nuevos ministros eran políticos mauristas.
  2. Se crea la UNIÓN PATRIÓTICA, partido único, fundado por Primo de Rivera para proporcionar apoyo social. Su lema era «patria, religión y monarquía» Seguir leyendo “El Directorio Militar y la Dictadura de Primo de Rivera: Características y Medidas” »

La Dictadura de Primo de Rivera y su Impacto en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Fases, Logros y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España entre 1923 y 1930, se originó como una solución temporal a los problemas del país, pero evolucionó hacia un intento de régimen permanente. Este periodo se divide en dos fases principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

El Directorio Militar (1923-1925): Medidas Iniciales y Objetivos

Inicialmente, el dictador, Miguel Primo de Rivera, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y su Impacto en España” »

España en Crisis: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República

Dictadura de Primo de Rivera

El capitán general de Cataluña, que odiaba los nacionalismos, da un golpe militar y suspende todas las garantías constitucionales junto con la Constitución. Las causas que provocaron el golpe de estado son, entre otras, la violencia social, el radical catalanismo y el descrédito del sistema parlamentario. La falta de una oposición eficaz hizo que el sistema fracasara. El desastre de Annual también fue determinante.

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Contexto Histórico: España en la Encrucijada (1914-1923)

Para comprender el devenir de la historia española a principios del siglo XX, es crucial analizar la situación imperante durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Eduardo Dato, nombrado presidente del gobierno por Alfonso XIII en 1913, tuvo que hacer frente a este complejo escenario. La neutralidad española durante el conflicto favoreció una expansión económica inicial, pero el aumento de la demanda exterior provocó una fuerte Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: El Final del Reinado de Alfonso XIII

El golpe de Estado de Primo de Rivera llegó en un contexto complicado para España, sumida en una profunda crisis política, social, económica y con el desastre de Annual de fondo. Todas estas causas fueron las razones esgrimidas por Primo de Rivera para su golpe.

Alfonso XIII aceptará y justificará la actuación del general por:

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

La llegada de la Restauración en 1875 supuso el fin del Sexenio, el primer intento democrático en una época convulsa. Volvió la estabilidad, Cánovas instauró el turnismo, pero el caciquismo y el amaño de las elecciones hicieron que fueran los dos partidos dinásticos los que decidieran. Surgieron problemas como la pérdida de las colonias o la aparición de los nacionalismos periféricos, tema aún no resuelto. La desaparición de Cánovas y Sagasta, la falta Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Características

1. El Directorio Militar (1923 – 1925)

En una primera etapa, considerada provisional, se proclamó el estado de guerra en todo el país, que se mantuvo hasta diciembre de 1925. Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un directorio militar en el que él ejercía como “ministro único”, mientras que el resto de militares que lo formaban eran vocales. Las primeras actuaciones de este Directorio fueron las de disolver las Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias” »