Archivo de la etiqueta: Fernando vii

El Nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa

1. El nacimiento de Estados Unidos

1.1 Las trece colonias inglesas de Norteamérica

Durante los siglos XVII y XVIII, grupos de colonizadores europeos, sobre todo ingleses:

  • Colonias del norte: Desde 1620, comunidades de puritanos, perseguidos por sus ideas religiosas.
  • Colonias del sur: Los grandes propietarios tenían esclavos negros para cultivar sus plantaciones de tabaco y algodón.
  • Zona central: Destaca la ciudad de Filadelfia, aunque las colonias gozaban de cierta autonomía y de libertades políticas. Seguir leyendo “El Nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa” »

El Manifiesto de los Persas: Restauración del Absolutismo en España

Contexto Histórico

El Manifiesto de los Persas, una fuente primaria fundamental para comprender el pensamiento reaccionario y absolutista durante la crisis del Antiguo Régimen en España, fue redactado en 1814 en Madrid por un grupo de diputados de las Cortes ordinarias y entregado al rey Fernando VII en Valencia. Este texto narrativo-histórico de alcance nacional e internacional, se enmarca en el regreso de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia.

El Retorno de Fernando VII y las Expectativas

El Seguir leyendo “El Manifiesto de los Persas: Restauración del Absolutismo en España” »

El Trienio Liberal (1820-1823): Un Período de Transformación en España

El Trienio Liberal (1820-1823)

Contexto Europeo y la Restauración del Absolutismo

El contexto europeo jugó un papel crucial en la decisión real. Tras la derrota de Napoleón y el Congreso de Viena (1815), Austria, Rusia, Prusia y Francia firmaron la Santa Alianza, un acuerdo para defender el Antiguo Régimen y legitimar la intervención en cualquier país donde triunfara la revolución.

El Pronunciamiento de Riego y el Retorno a la Constitución

En 1820, se gestó un nuevo pronunciamiento aprovechando Seguir leyendo “El Trienio Liberal (1820-1823): Un Período de Transformación en España” »

La Crisis de 1808 y el Inicio de la España Liberal

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Revolución Liberal

En este periodo, España transita del Antiguo al Nuevo Régimen. Es la primera vez que las ideas liberales, surgidas de la Revolución Francesa, arraigan en España, precisamente como respuesta a la invasión de otro «absolutista» como Napoleón. Los acontecimientos en Francia impactaron profundamente en nuestro país. Carlos IV y, sobre todo, sus acólitos como Floridablanca o el Conde de Aranda, temían el contagio de la Revolución Seguir leyendo “La Crisis de 1808 y el Inicio de la España Liberal” »

España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social

1. La Guerra de la Independencia y el reinado de José Bonaparte (1808-1814)

Mientras en Francia triunfa la Revolución francesa, en España reina Carlos IV, que frenó las reformas ilustradas de Carlos III porque en 1789 comienza la Revolución Francesa y los nobles tienen miedo de que las ideas de la Ilustración también terminen en España con una revolución contra ellos. Además, sólo las personas con mucha cultura apoyaban al programa ilustrado, mientras que los nobles y el clero estaban Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social” »

El Surgimiento del Liberalismo Español: Juntas y Guerra de la Independencia

El Conde de Toreno y el Liberalismo Español

José María Queipo de Llano (1786-1843), Conde de Toreno, figura clave del primer liberalismo español, dejó un importante legado en la historia política del país. Participó activamente en el levantamiento contra la ocupación francesa en 1808 y como diputado liberal en las Cortes de Cádiz, contribuyendo a la Constitución de 1812. Su obra Historia del levantamiento, guerra y revolución en España es una fuente fundamental para comprender este Seguir leyendo “El Surgimiento del Liberalismo Español: Juntas y Guerra de la Independencia” »

El Reinado de Carlos IV y la Crisis de 1808 en España

La Revolución Francesa y sus Repercusiones en España

El reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó con el estallido de la Revolución Francesa en 1789. Este hecho provocó una vuelta a la censura y a la represión de las ideas revolucionarias impulsada por Floridablanca. Sin embargo, no se pudo evitar la difusión de estas ideas, ya que muchos franceses huyeron a España y relataron los acontecimientos en su país.

En 1792, Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda, quien mantuvo una política Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y la Crisis de 1808 en España” »

Análisis del Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara en el contexto de la España del siglo XIX

Análisis del Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara

Manifiesto de los Persas (1814)

1. Clasificación del texto

Fuente primaria, de carácter político. Fragmento de un escrito dirigido a Fernando VII, solicitando la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz y la restauración del Antiguo Régimen. Contexto histórico: 1814, retorno de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia (1808-1814). Autoría: Bernardo Mozo de Rosales y 69 diputados absolutistas. Texto inicialmente Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara en el contexto de la España del siglo XIX” »

España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo

La Monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar de origen humilde, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutas. A partir de ese momento, y especialmente desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar Seguir leyendo “España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo” »

Análisis del Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas

1. Clasificación

Se trata de una fuente primaria para el conocimiento del pensamiento reaccionario y absolutista durante la crisis del Antiguo Régimen en España. El texto, de naturaleza narrativa e histórica-circunstancial, fue escrito por un grupo de diputados liderados por Mozo del Real y el Obispo de Orense. Es un documento público de alcance nacional e internacional, presentado en Valencia en 1814.

2. Análisis

El texto se divide en dos partes. La primera (dos primeros Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de los Persas” »