Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo: La Dictadura de Franco en España (1939-1975)

ANTECEDENTES

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), los denominados “nacionales” crearon un nuevo Estado en torno a la figura del general Francisco Franco. Al finalizar la guerra, se implantó un régimen personalista que oficialmente se extendió desde el 1 de abril de 1939 hasta el 20 de noviembre de 1975, fecha de la muerte del dictador.

Es importante destacar que la dictadura no comenzó en 1939. Anteriormente, ya se habían establecido las bases del nuevo régimen totalitario con Seguir leyendo “El Franquismo: La Dictadura de Franco en España (1939-1975)” »

Historia de España: Segunda República, Guerra Civil, Franquismo y Transición

Segunda República Española (1931-1939)

Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué cronología tiene la II República? 1931-1939

2. ¿En qué lugares se produce la victoria republicana en las elecciones del 12 de abril? Zonas urbanas como Madrid, Barcelona o Valencia y Extremadura.

3. ¿Qué medidas establece la Constitución de 1931? Divorcio, separación Iglesia-Estado, sufragio femenino.

4. ¿Cómo se llama la actuación de la República para promocionar la educación, mediante técnicas didácticas como el Seguir leyendo “Historia de España: Segunda República, Guerra Civil, Franquismo y Transición” »

Dictadura de Franco: Origen, Características y Caída del Régimen

La dictadura de Franco fue un régimen que surgíó tras su victoria en la Guerra Civil (1939), y fue una mezcla entre una dictadura militar y un estado fascista, caracterizado por ser anticomunista, católico, totalitario y personal. Se basaba en los llamados principios del 18 de Julio: Estado fuerte, caudillaje militar y unidad de España.
El nuevo Estado era de carácter autoritario y centralista, además de una dictadura nacionalcatólica unipersonal, dado que Franco era jefe de Estado, jefe Seguir leyendo “Dictadura de Franco: Origen, Características y Caída del Régimen” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo e internacionalización

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación militar, desarrollo e internacionalización del conflicto

Significado histórico de la Guerra Civil

Desde 1936 hasta 1939 tuvo lugar en España el enfrentamiento entre las «dos Españas». Fue un intento de exterminio de una España contra la otra, donde se emplearon estrategias crueles. Se enfrentaron los republicanos y los rebeldes, estos últimos con el apoyo de la Iglesia y la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Los monárquicos Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo e internacionalización” »

La Transición Española y la Constitución de 1978

La evolución política tras la muerte de Franco

La Transición Española fue el proceso desde la dictadura a la democracia iniciado tras la muerte de Franco. Muerto Franco el 20 de noviembre de 1975, se proclamó a Don Juan Carlos I rey de España el 22 de noviembre de 1975, quien apostó por la continuidad en el gobierno de Arias Navarro. Arias reaccionó de forma violenta ante la agitación social por la crisis económica y, presionado por el rey, dimitió en julio de 1976.

Juan Carlos I colocó Seguir leyendo “La Transición Española y la Constitución de 1978” »

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)

Llamamos Transición española (1975-82) al período histórico en que España deja atrás el régimen dictatorial de Franco y pasa a regirse por una Constitución que consagra, de forma definitiva, un Estado social, democrático y de derecho como es el actual. Este proceso, azaroso y complejo, fue posible gracias a un amplio pacto o consenso entre el rey Juan Carlos I, los gobiernos heredados del franquismo, con Adolfo Suárez al frente de la UCD, y la oposición política (partidos obreros históricos Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)” »

Análisis del Régimen Franquista: De la Dictadura a la Transición

El artículo 1 comienza con una proclamación de respeto de los principios. No obstante, esta proclamación de respeto de lo que podríamos denominar derechos humanos, no era más que una ficción escrita que en nada se correspondía con la realidad del momento. Esta “defensa” de los derechos humanos contrastaba con la realidad de un régimen que, por aquellos años, mostraba su rostro más represor con miles de personas encarceladas o ejecutadas por sus ideas políticas de izquierdas o, sencillamente, Seguir leyendo “Análisis del Régimen Franquista: De la Dictadura a la Transición” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Durante la Transición, España experimentó un periodo de cambios profundos y desafíos significativos. La promulgación de la Constitución de 1978 marcó el establecimiento de una monarquía parlamentaria y democrática. A lo largo de las décadas siguientes, los gobiernos democráticos liderados por diferentes partidos como UCD, PSOE y PP han contribuido a consolidar la democracia y modernizar el país, mientras se integraba en la Unión Europea. Sin embargo, este proceso estuvo marcado por Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

INTRODUCCIÓN

Existe una interpretación extendida y simplificada de la contienda civil española como una ramificación particular del choque entre las concepciones políticas opuestas que se enfrentaban en la Europa en crisis de los años treinta: democracia contra fascismo.

Sin embargo, la Guerra Civil fue el resultado final de una multiplicidad de factores (desigualdades económicas, mecanismos de dominación social, actitudes religiosas, nacionalismos, ideologías extremistas, etc.) que interactuaron Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias” »

La dictadura franquista y sus etapas

1.1 La dictadura franquista

Después de ganar la guerra civil, Franco estableció una dictadura que gobernó hasta su muerte en 1975. Dos etapas:

Entre 1939 y 1959:

  • Fuerte represión política
  • Implementación de política de autosuficiencia económica
  • Un país aislado de la comunidad internacional

Entre 1959 y 1975:

  • Crece oposición a la dictadura y régimen en crisis
  • Renuncia a la autosuficiencia y consigue crecimiento elevado
  • Sistema para mejorar la situación internacional

1.2 Principios básicos del sistema

Apoyo Seguir leyendo “La dictadura franquista y sus etapas” »