Archivo de la etiqueta: Franquismo

Cronología de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Cronología de la Guerra Civil Española

1936

Inicio del levantamiento en Melilla, Ceuta y Tetuán/ Franco declara el Estado de guerra/ Fracasa la rebelión en las principales ciudades/ Hitler y Mussolini apoyan a Franco/ Creación de las Brigadas Internacionales/ Franco conquista el Alcázar de Toledo/ Franco es proclamado “jefe del gobierno del Estado español/ Ayuda militar de la Unión Soviética a la República/ El gobierno republicano abandona Madrid y se traslada a Valencia/ Batalla de Madrid/ Seguir leyendo “Cronología de la Guerra Civil Española y el Franquismo” »

El Franquismo: Ideología, Política Exterior y Bases Sociales

Introducción

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), España quedó devastada en todos los aspectos. El general Francisco Franco, líder del bando sublevado, se dedicó a erradicar cualquier vestigio de la sociedad republicana. La victoria de los sublevados trajo consigo el establecimiento de un nuevo Estado, que ya había sido ensayado en la zona rebelde durante la contienda. Este nuevo régimen, conocido como franquismo, se prolongaría por casi cuatro décadas, dejando una profunda huella Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Política Exterior y Bases Sociales” »

La Guerra Civil Española: De la Sublevación al Exilio

1)-Del Golpe de Estado a la guerra civil
La consolidación de los bandos-la significación del conflicto-la internacionalización de la guerra-la ayuda exterior. 2)zona republicana:El poder del estado sufríó un desplome casi total y fue sustituido por organismos revolucionarios,surgieron consejos,comités y juntas.Fue importante la creación en Cataluña del Comité Central de Milicias Antifascistas.Se reconstituiría el poder de la generalitat con u gobierno presidido por Lluís companys.En el Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: De la Sublevación al Exilio” »

El Franquismo: Cambios Políticos, Sociales y Culturales

Gobierno de Arias Navarro

Durante su gobierno, Arias Navarro, que no había llevado a cabo ninguna reforma política, fue acusado por los inmovilistas de ser blando con la oposición. Así, Franco le sugirió que destituyera a Pío Cavanilles, con lo que sólo se consiguió que, por vez primera, un ministro (Antonio Barrera) dimitiera sin ser destituido. De esta forma, algunos miembros del gobierno empezaron a estar en desacuerdo con el propio régimen.

Además, como continúan las críticas a Arias Seguir leyendo “El Franquismo: Cambios Políticos, Sociales y Culturales” »

Análisis de Textos Históricos sobre el Franquismo

TEXTO 17

a)

El texto es un documento histórico de carácter jurídico-político que presenta la Ley de Responsabilidades Políticas, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 13-02-1939.

d)

El texto es relevante para entender la época de la Guerra Civil Española, ya que anticipa la política de represión que el régimen franquista pondría en marcha.

TEXTO 18

a)

El texto es un documento histórico de carácter jurídico-político que presenta la Ley de Protección de las Industrias de Interés Seguir leyendo “Análisis de Textos Históricos sobre el Franquismo” »

El Franquismo: Evolución Política y Crisis Final

El “Constitucionalismo franquista”: Leyes Fundamentales

1. Fuero del Trabajo (1938)

Inspirado en la Carta di Lavoro, establece un sindicato vertical y único.

2. Ley Constitutiva de las Cortes (1942)

Ante los avances aliados en la II Guerra Mundial, se crea:

  • Cámara única de Procuradores
  • Elabora leyes, a sancionar por Franco

3. Fuero de los Españoles (1945)

Tras la victoria aliada, se promulga una supuesta carta de derechos, que pueden ser suspendidos por decreto.

4. Ley de Referéndum Nacional (1945) Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política y Crisis Final” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)

Introducción

La Transición democrática, en sentido estricto, es el periodo que va desde el 20 de noviembre de 1975, muerte de Franco, hasta la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Pero el conjunto de reformas necesarias para consolidar la democracia en el marco de la Constitución y la plena integración europea, ingreso de España en la OTAN en 1981 y en la CEE, hacen alargar este periodo hasta 1986.

Principales Dificultades de la Transición

Los principales dificultades para Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)” »

El Franquismo: Organización Política y Consecuencias Internacionales

El Franquismo: Organización Política

Concentración del Poder en Franco

El golpe de Estado militar de 1936 marcó el inicio de la Guerra Civil española y el establecimiento del Estado franquista. Francisco Franco, elegido jefe del Gobierno en 1936, concentró el poder político y militar en su persona, designando a las personalidades del régimen de forma directa o indirecta. Esta concentración de poder se mantuvo vitalicia, caracterizando al franquismo como una autocracia.

Cohesión entre los Seguir leyendo “El Franquismo: Organización Política y Consecuencias Internacionales” »

El desarrollo y ocaso del franquismo en España (1960-1975)

La España del desarrollo (1960-1972)

Pasados los años de “posguerra” (década de los 40) y del “aperturismo” (década de los 50), el régimen franquista afronta una segunda etapa de consolidación (años 60) y posterior crisis (años 70).

Entre 1962 y 1975, tres Planes de Desarrollo indicaban el camino para que España saliera adelante. El cerebro de estos cambios fue Laureano López Rodó. Estos planes buscaban el crecimiento del producto nacional, mejor reparto de renta y mayor integración Seguir leyendo “El desarrollo y ocaso del franquismo en España (1960-1975)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española (1936-1939)

6. Estallido de la Guerra Civil (1936-1939)

6.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

En julio de 1936, un sector importante del ejército (dirigido por el general Franco), al que se unieron tradicionalistas y falangistas, protagonizaron un golpe de Estado. Se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades y constituyeron una junta de altos cargos militares para acabar con el gobierno del Frente Popular. El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »