Archivo de la etiqueta: Frente popular

Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto

De la Dictadura a la República

El general Berenguer, nombrado por el rey Alfonso XIII presidente del gobierno, pretendía retornar al régimen anterior a la dictadura, pero diversos factores lo impidieron:

  • Los dos grandes partidos habían perdido su estructura.
  • Los ciudadanos identificaban al rey con la dictadura.
  • Los partidos antidinásticos se unieron en el Pacto de San Sebastián.

En el Pacto de San Sebastián se creó una alianza entre republicanos, republicanos gallegos, republicanos catalanes, Seguir leyendo “Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto” »

Periodo de la Segunda República en España: Cambios y Tensiones

Segunda República

Tras la dimisión del general Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó volver a la normalidad constitucional. Republicanos, socialistas y otros grupos firmaron el Pacto de San Sebastián, derrotando la monarquía e instaurando un régimen democrático. Se convocaron elecciones municipales, el rechazo hacia la monarquía provocó la marcha del rey y la proclamación de la Segunda República en 1931.

Gobierno Provisional

Se formó el gobierno provisional presidido por Zamora, con republicanos, Seguir leyendo “Periodo de la Segunda República en España: Cambios y Tensiones” »

Conflictos y Transformaciones en la Segunda República Española

Anarquismo y Oposición Republicana

Los anarquistas, enemigos de cualquier forma de Estado, se abstuvieron de colaborar con el gobierno de la República. El retraso en la Reforma Agraria generó gran descontento, llevando a ocupaciones espontáneas de tierras en Andalucía. Los sucesos de Casas Viejas (enero de 1933) marcaron un punto crítico, con la represión violenta de los anarquistas por parte del gobierno, resultando en una oposición frontal de los movimientos obreros.

Oposición de la Iglesia Seguir leyendo “Conflictos y Transformaciones en la Segunda República Española” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Conspiración y la Sublevación Militar

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Sin embargo, antes se habían producido otros intentos, como la Sanjurjada (1932) y los movimientos de los generales Goded, Fanjul y Franco (diciembre de 1935 – febrero de 1936).

Los Planes de los Conspiradores

El golpe de Estado de julio de 1936 fue organizado, liderado y planeado por una serie de militares descontentos. El estratega Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

Crisis y Conflicto en la Segunda República Española (1933-1936)

La Segunda República: El Bienio Radical-Cedista, la Revolución de 1934 y el Frente Popular

La Primera Etapa del Bienio Radical-Cedista (1933-1934)

En las elecciones de noviembre de 1933, los partidos de centro-derecha obtuvieron la mayoría: la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Lerroux.

Se paralizó la reforma agraria, se volvió a incluir la asignación al clero, se aprobó la Ley de Amnistía, se ralentizó la construcción Seguir leyendo “Crisis y Conflicto en la Segunda República Española (1933-1936)” »

Elecciones de 1936 y la Segunda República: Del Triunfo del Frente Popular al Caos Político

1. El Triunfo del Frente Popular en las Elecciones de Febrero de 1936

La izquierda española, consciente de la necesidad de unidad para contrarrestar el avance de la derecha, buscó la alianza republicano-socialista como fórmula para el triunfo en las elecciones de febrero de 1936. Dentro del PSOE, Prieto, en sintonía con Azaña, impulsaba esta coalición. Sin embargo, enfrentaba la resistencia de figuras como Largo Caballero, quien, desde una postura más radical, exigía la inclusión de otras Seguir leyendo “Elecciones de 1936 y la Segunda República: Del Triunfo del Frente Popular al Caos Político” »

La Segunda República Española: Crisis y Radicalización (1933-1936)

La Crisis de la Coalición Republicano-Socialista (1933)

La labor del gobierno desarrollada por la Coalición republicano-socialista terminó por fragmentarla. La toma de decisiones concretas propició que florecieran las diferencias internas, de índole ideológica y personal:

Historia de la Segunda República Española: Reformas, Crisis y Guerra Civil

La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la dictadura de Primo de Rivera, la caída de la monarquía y la llegada de la Segunda República, se instaura un gobierno provisional que lleva a cabo una serie de reformas impulsadas por Largo Caballero, Ministro de Trabajo:

Reformas del Gobierno Provisional:

La Segunda República Española (1931-1939): Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Frente Popular

La Segunda República Española (1931-1939)

El contexto de la Segunda República

La Segunda República Española (1931-1939) fue el primer intento de establecer una democracia de masas en España. Su objetivo era modernizar el Estado, adaptando el marco legislativo e institucional a los cambios socioeconómicos de 1910-1930, sustituyendo la sociedad tradicional, rural y agraria por una más laica, participativa, industrial y urbana. Su desarrollo se divide en dos etapas: el bienio reformista (1931- Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1939): Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Frente Popular” »

II República Española: Crisis y Guerra Civil (1931-1936)

La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil

Introducción

La Segunda República Española se proclamó tras el amplio apoyo popular republicano en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Estas elecciones se consideraron un plebiscito entre los partidos del Pacto de San Sebastián, que agrupaba a republicanos y monárquicos.

El gobierno inicial fue de centro-izquierda reformista. Sin embargo, se produjo una radicalización de las posturas políticas tanto a la izquierda Seguir leyendo “II República Española: Crisis y Guerra Civil (1931-1936)” »