Archivo de la etiqueta: Frente popular

El Conflicto de 1936-1939 en España: Un Estudio Detallado de sus Fases y Legado

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas

La Revolución de Asturias de 1934 marcó un hito en la división del país en dos bloques: el bloque republicano de izquierdas y el bloque conservador, defensor de la Iglesia. En 1935 se procedió a la disolución de las Cortes y a la consiguiente convocatoria de elecciones generales.

1. El Gobierno del Frente Popular

Su programa dio vida al Frente Popular, que buscaba el retorno a la política del bienio republicano-socialista Seguir leyendo “El Conflicto de 1936-1939 en España: Un Estudio Detallado de sus Fases y Legado” »

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil: Desarrollo y Consecuencias

I. Orígenes de la Sublevación

En marzo de 1936, durante el gobierno del Frente Popular en la República Española, los generales Mola, Goded, Saliquet, Varela, junto con la UME, acordaron un golpe de Estado. Mola consideraba que el jefe supremo de la sublevación sería el general Sanjurjo.

La rebelión contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas.

Las tensiones entre Mola y los carlistas se atenuaron Seguir leyendo “Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias” »

La Segunda República Española: Crisis, Polarización y el Frente Popular (1933-1936)

El Bienio Conservador (1933-1936): Contexto y Consecuencias

En 1933, circunstancias como las maniobras políticas del Partido Radical de Lerroux con el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, para expulsar a los socialistas del Gobierno, junto con la pérdida de prestigio, obligaron a Manuel Azaña a dimitir. Esto llevó a la disolución de las Cortes y a la convocatoria de nuevas elecciones.

Las Elecciones de 1933 y el Ascenso de la Derecha

En estas elecciones, los anarquistas propusieron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Crisis, Polarización y el Frente Popular (1933-1936)” »

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Internacionales

Guerra Civil

1. La sublevación militar: el estallido de la guerra. La no aceptación de la victoria del Frente Popular desembocó en la sublevación militar ese mismo año. Mola había previsto un rápido golpe de fuerza mediante una sublevación simultánea de diferentes guarniciones en todo el territorio español. El objetivo era un golpe de Estado que en pocos días permitiera controlar un país. Sin embargo, el fracaso del golpe en amplias zonas del territorio dividió en dos al país y desembocó Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Internacionales” »

Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

En abril de 1931, la izquierda española accedió al poder tras un proceso electoral. La victoria republicana en las ciudades provocó la caída de la monarquía y la proclamación de la II República Española el 14 de abril. Este fue un ambicioso intento de modernización política, una renovación de la actividad política y socioeconómica, y una oportunidad para una solución Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Camino Hacia la Guerra Civil” »

La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante la Segunda República, la fuerte polarización política entre las reformas progresistas y la oposición conservadora (Iglesia, terratenientes, ejército) generó un clima de tensión creciente, con violencia entre grupos de derecha e izquierda. Tras la victoria del Frente Popular en 1936, sectores del ejército, apoyados por monárquicos, falangistas y parte de la derecha, planearon un golpe de Estado.

El 17 de julio de 1936 comenzó la sublevación militar Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)” »

Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Guerra Civil Española (1936-1939)

En la década de 1930, la democracia estaba en crisis. Excepto en las democracias consolidadas como Gran Bretaña y Francia, las repúblicas creadas tras la Primera Guerra Mundial cayeron debido a golpes de Estado autoritarios, sublevaciones contrarrevolucionarias o movimientos fascistas.

La joven República Española generó enemigos internos poderosos contrarios a reformas como la agraria, la educación laica y la emancipación de la mujer. Tras Seguir leyendo “Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »

Historia de España: De la República a la Guerra Civil (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936)

La **Segunda República** fue, en gran parte, consecuencia del fracaso del régimen de la **Restauración** para integrar a las masas en la vida política. Muchos de los problemas a los que se enfrentó la Segunda República, y que a la postre contribuyeron a su fin, tenían su origen en las décadas anteriores.

El **14 de abril de 1931** se proclamó pacíficamente la República tras los resultados de las elecciones municipales. Se formó un **Gobierno Seguir leyendo “Historia de España: De la República a la Guerra Civil (1931-1939)” »

Guerra Civil Española: Levantamiento y Desarrollo Inicial

La sublevación popular y la geografía de la guerra en 1936

El levantamiento militar del 18 de Julio tuvo desigual fortuna y fracasó en su objetivo de apoderarse de España. En regiones donde la derecha era fuerte, como Castilla, León, Galicia, Baleares o Navarra, el golpe contra la República no supuso mayores inconvenientes para los sublevados. La República, una vez eliminados los focos de sublevados de Madrid, Barcelona y Donostia, consiguió mantener la porción más importante del territorio Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Levantamiento y Desarrollo Inicial” »

La Segunda República Española: De la Constitución al Frente Popular

La Constitución de 1931

La primera constitución republicana de España fue democrática y progresista, definiendo al país como “una república democrática de trabajadores de toda clase”. Estableció un Estado integral con posibilidad de gobiernos autónomos, división de poderes y un Congreso de los Diputados con amplias funciones. El presidente era jefe del Estado, con poder para nombrar y destituir al presidente del gobierno y disolver las Cortes hasta dos veces. Se introdujo el jurado Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Constitución al Frente Popular” »