Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Proclamación y Desarrollo de la II República en España

La Segunda República Española: Proclamación y Desafíos (1931-1936)

El nuevo régimen republicano, proclamado el 14 de abril de 1931, fue recibido con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de iniciar un cambio profundo en España. Sin embargo, la nueva República tuvo que enfrentarse pronto a una serie de conflictos y problemas estructurales.

I. La Proclamación de la II República

A. El Camino hacia la República

En 1930, la oposición a la dictadura firmó el Pacto de San Sebastián con Seguir leyendo “Proclamación y Desarrollo de la II República en España” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas

I. El Estallido de la Guerra Civil: La Sublevación Militar

El fracaso de la sublevación militar y la incapacidad del gobierno dieron paso a una sangrienta guerra civil de casi 3 años. El alzamiento militar contra la República se inició de modo imprevisto en Melilla el 17 de julio y de inmediato se extendió al resto de las tropas del protectorado español en Marruecos. El general Franco, tras declarar el estado de guerra en Canarias, se trasladó al protectorado de Marruecos para ponerse al Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas” »

La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX

La Crisis del Estado Liberal y la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto

Tras las elecciones de 1936, *Manuel Azaña* es nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de Gobierno. La tensión política y social aumenta, iniciándose una conspiración contra la República. En julio de 1936, aparece asesinado el teniente Castillo, republicano y perteneciente a la Guardia de Asalto. Posteriormente, se detiene y ejecuta a José Seguir leyendo “La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX” »

La Reconfiguración de Europa: De Versalles a la Guerra Civil Española y el Ascenso de los Totalitarismos

Europa después de la Primera Guerra Mundial (1918-1920)

Organización de la Paz y el Tratado de Versalles

El fin de la Primera Guerra Mundial se selló con el armisticio de 1918, seguido por la Paz de París en 1919. El documento central fue el Tratado de Versalles, que impuso condiciones extremadamente severas a Alemania, a la que se consideró la única responsable de la guerra. Estas condiciones, conocidas como el Diktat, incluyeron:

Historia de España del Siglo XX: Monarquía, República, Guerra Civil y Franquismo

Alfonso XIII (1902-1931)

A) Crisis de los políticos dinásticos (1902-1923)

  • Problemas anarquistas: Asesinatos de presidentes del Gobierno.
  • Semana Trágica de Barcelona (1909): Protesta por el embarque de tropas hacia Marruecos y revueltas populares con asaltos y quema de conventos.
  • Huelga General (1917):
    • Crisis social (socialistas y anarquistas).
    • Crisis militar.
    • Crisis política (catalanes, republicanos y socialistas).

B) Problema de Marruecos (1909-1921)

Orígenes y Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación, Recursos e Intervención Extranjera

1. Sublevación Militar e Internacionalización del Conflicto

A. Causas de la Guerra Civil Española

Entre las causas que desencadenaron la Guerra Civil Española, destacamos:

Dinámicas Internas y Legado de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La España Republicana

En el bando republicano existieron dos posturas confrontadas: la de quienes vieron en la guerra una posibilidad para llevar a cabo una revolución social y la de aquellos que priorizaban vencer la contienda militar. Esto provocó diversos enfrentamientos internos que restaron eficiencia en la tarea de ganar la guerra.

El Gobierno de Largo Caballero

Ante la situación insostenible de las primeras semanas de la guerra, Azaña encomendó el gobierno al socialista Largo Caballero Seguir leyendo “Dinámicas Internas y Legado de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

El Conflicto de 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Civil Española

Introducción: El Fin de la Modernización Republicana

La Guerra Civil Española (1936-1939) puso fin abruptamente a la modernización política y social impulsada por la II República. Este conflicto no solo fue un precedente de la II Guerra Mundial, sino también un episodio clave en la ofensiva global de los regímenes autoritarios.

Causas y Consecuencias del Conflicto

Sus causas profundas se encuentran en:

Las Reformas y la Crisis de la Segunda República Española: Camino a la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Principales Reformas Impulsadas

Reforma política y la cuestión autonómica

Se estableció un Estado integral y único donde algunas regiones podrían acceder a la autonomía, intentando acabar con el problema nacionalista. En Cataluña, Francesc Macià proclamó la república catalana en 1931, por ello se negoció con el Gobierno Provisional y se reconoció el gobierno autónomo de la Generalitat, que debió elaborar un estatuto de autonomía de acuerdo a la Constitución. Seguir leyendo “Las Reformas y la Crisis de la Segunda República Española: Camino a la Guerra Civil” »

Orígenes y Dimensiones Internacionales de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Sublevación Militar y Dimensiones Internacionales del Conflicto

1.1. La Sublevación y la Geografía de la Guerra en 1936

El levantamiento militar del **18 de julio de 1936** tuvo desigual fortuna y fracasó en su objetivo de apoderarse de España entera sin una resistencia seria. En regiones donde la **derecha** era fuerte, el golpe contra la República no supuso mayores inconvenientes para los sublevados. La decisión de los oficiales conjurados y Seguir leyendo “Orígenes y Dimensiones Internacionales de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »