Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

División Territorial y Política en España Durante la Guerra Civil

Organización Republicana de las Zonas Durante el Conflicto

En un primer momento, el territorio republicano quedó controlado por organizaciones de carácter revolucionario, como **anarquistas** y **socialistas radicales**, lo que dificultó que el gobierno pudiera imponer su autoridad. Además, desde el pronunciamiento militar hubo una gran inestabilidad de gobierno, ya que se sucedieron varios presidentes. Así, en pocos días a Casares Quiroga le sucedió Martínez Barrios, quien se negó a repartir Seguir leyendo “División Territorial y Política en España Durante la Guerra Civil” »

José Antonio Primo de Rivera: Biografía del Fundador de la Falange Española

Biografía de José Antonio Primo de Rivera

Primeros Años y Formación

José Antonio Primo de Rivera nació el 24 de abril de 1903 en Madrid. Hijo primogénito del general Miguel Primo de Rivera, perdió a su madre cuando tenía cinco años. Tuvo una relación distante con su padre debido a los destinos militares de este fuera de Madrid. Su padre, convertido en dictador, gobernó de 1923 a 1930, y de él heredó el título de marqués de Estella.

Cursó estudios en la Facultad de Derecho de Madrid. Seguir leyendo “José Antonio Primo de Rivera: Biografía del Fundador de la Falange Española” »

Conflicto Bélico Español: Sublevación Militar y Desenlace (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

1. Introducción

La Guerra Civil fue la consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa por el ascenso de los fascismos.

2. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe de Estado que se gestó el 17 de julio en Marruecos y se extendió por la península durante el día 18 no fue resolutivo: en buena parte del país no triunfó, pero la República Seguir leyendo “Conflicto Bélico Español: Sublevación Militar y Desenlace (1936-1939)” »

Glosario de Términos Clave de la Historia del Siglo XX: España y el Mundo

España

**Estraperlo**

Straperlo es un término que se originó a partir de un escándalo político en la Segunda República Española, relacionado con la introducción de un juego de ruleta trucado, ideado por Straus y Perelini. Actualmente, la palabra se utiliza para referirse a negocios o actividades ilícitas, especialmente aquellas relacionadas con el mercado negro o el contrabando.

**Frente Popular**

El Frente Popular fue una coalición electoral formada por partidos de izquierda, principalmente Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave de la Historia del Siglo XX: España y el Mundo” »

Reconciliación, Aislamiento y Oposición: Tres Momentos Clave de la Historia de España

Paz, Piedad y Perdón: El Discurso de Manuel Azaña

Naturaleza del Texto

Se trata de un texto político, de contenido social y político. Por su origen, es una fuente primaria. El autor es Manuel Azaña y el destinatario es la nación española, por lo tanto, es un documento público.

Idea Principal

La idea principal es la necesidad de reconciliación nacional tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, para evitar una dura represión y represalias, y así prevenir un mal mayor que la propia Seguir leyendo “Reconciliación, Aislamiento y Oposición: Tres Momentos Clave de la Historia de España” »

Hitos Históricos de España: Desde la Guerra Civil hasta la Transición

Las Brigadas Internacionales

Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la II República, enfrentándose a los sublevados contra el gobierno surgido de las elecciones de 1936.

Bombardeo de Guernica

El Bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de Seguir leyendo “Hitos Históricos de España: Desde la Guerra Civil hasta la Transición” »

Glosario de la Guerra Civil Española: Términos y Eventos Clave

Términos

  • Alzamiento: Nombre que los sublevados dieron al golpe militar para justificar que la rebelión armada era un levantamiento contra el desorden y el comunismo, en defensa de la patria.
  • Nacionales: Término con el que se designaron a sí mismos los sublevados, para enfatizar su ideología nacionalista.
  • Rojos: Término despectivo con el que los ‘nacionales’ designaban a los republicanos.
  • Milicias: Grupos de civiles voluntarios armados que defendían la República.
  • Guerra de España: Nombre con Seguir leyendo “Glosario de la Guerra Civil Española: Términos y Eventos Clave” »

Análisis del Conflicto Bélico Español de 1936-1939

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

El Golpe Militar y el Estallido de la Guerra

La Guerra Civil Española estalló como consecuencia de un golpe militar iniciado en Melilla el 17 de julio de 1936. El alzamiento triunfó rápidamente en la zona española de Marruecos. El general Mola, destinado en Pamplona, fue el principal cerebro de la sublevación. El general Franco se trasladó desde Canarias a Marruecos para ponerse al mando del ejército de África. Otro organizador, Seguir leyendo “Análisis del Conflicto Bélico Español de 1936-1939” »

Primera Guerra Carlista y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)

Primera Guerra Carlista y la Construcción del Estado Liberal (1833-1843)

1. Primera Guerra Carlista

La Primera Guerra Carlista se desencadenó tras la muerte de Fernando VII, dando inicio a la regencia de María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel. Los absolutistas, liderados por Carlos María Isidro, se alzaron en armas, lo que llevó a María Cristina a buscar el apoyo de los liberales. Este conflicto marcó el inicio de una guerra civil entre dos bandos: los carlistas (partidarios Seguir leyendo “Primera Guerra Carlista y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)” »

El Frente Popular y el Estatuto Vasco: Auge y Caída en la España de 1936

El Frente Popular: Auge y Caída en la España de 1936

La Situación Política en 1935

A lo largo de 1935, los sucesivos gobiernos radical-cedistas acentuaban su política moderada. José Calvo Sotelo, que se había exiliado al proclamarse la República, regresó para hacerse cargo del monárquico Bloque Nacional, con un programa totalitario. Largo Caballero empujaba la UGT hacia posiciones cada vez más radicales, muy próximas a la de los comunistas. Mientras tanto, continuaban creciendo los fascismos Seguir leyendo “El Frente Popular y el Estatuto Vasco: Auge y Caída en la España de 1936” »