Archivo de la etiqueta: Guerra de la independencia

Periodos Clave de la Historia de España (1788-1874)

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV, Rey de España a finales del siglo XVIII y principios del XIX, pertenecía a la dinastía de los Borbones. Era un rey absolutista, propio del Antiguo Régimen. Para que no le pasara lo mismo que en Francia durante la Revolución Francesa (donde Luis XVI, rey absolutista, fue asesinado públicamente), Carlos IV buscó una solución.

Se alió con otras monarquías europeas y declaró la guerra a Francia, conocida como la Guerra Grande. Esta guerra tuvo lugar Seguir leyendo “Periodos Clave de la Historia de España (1788-1874)” »

España en la Encrucijada: La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia contra Napoleón

La Crisis de 1808 y el Inicio de la Revolución Liberal en España

En 1808, una serie de circunstancias crearon una coyuntura favorable para que un amplio sector del país se comprometiera en la lucha por el poder. Tras ello se encontraba una monarquía desprestigiada, el agotamiento del reformismo canalizado por el despotismo ilustrado, la quiebra financiera del Estado y el impacto de la invasión napoleónica, último episodio del efecto sobre España del proceso revolucionario francés.

Napoleón, Seguir leyendo “España en la Encrucijada: La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia contra Napoleón” »

España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1788-1931)

1. Cambios Revolucionarios y Reinado de Carlos IV

En el siglo XIX, las estructuras del **Antiguo Régimen** en España comenzaron a desaparecer, aunque con transformaciones limitadas. El **absolutismo** dio paso al **liberalismo**, la población creció moderadamente y surgió una **sociedad de clases** basada en la riqueza. Durante el reinado de **Carlos IV** (1788-1808), **Godoy** dirigió el país. La crisis provocada por la **Revolución Francesa** llevó al cierre de fronteras, a la guerra con Seguir leyendo “España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1788-1931)” »

Conflictos Políticos en el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

TEMA 8: ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII

Introducción: Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII preparó su regreso a España, donde se gobernaba siguiendo la Constitución de 1812, completamente contraria a sus convicciones absolutistas.

Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por la aclamación del pueblo. A pesar de esto, y temeroso de enfrentarse a los liberales, aceptó el régimen monárquico constitucional. Seguir leyendo “Conflictos Políticos en el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Pilar del Liberalismo Español y su Impacto Histórico

Introducción al Documento: La Constitución de 1812

Este texto es una selección de artículos de la Constitución de 1812. Se trata de una fuente primaria de carácter jurídico y de contenido político, destinada a la difusión general y, por tanto, de acceso público.

El documento se enmarca cronológicamente en plena Guerra de la Independencia contra la invasión francesa y en el comienzo de la Revolución liberal burguesa en España. Su autor es colectivo: los 184 diputados convocados a Cortes Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Pilar del Liberalismo Español y su Impacto Histórico” »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Pilares de la España Contemporánea

Las Cortes de Cádiz: El Nacimiento de la España Liberal

En España, paralelamente a la Guerra de la Independencia, se produjo un fenómeno fundamental: las Cortes de Cádiz, que marcaron el fin del Antiguo Régimen. Estas Cortes presentaron varios elementos de originalidad:

Elementos Clave de las Cortes de Cádiz

Historia de España (1788-1868): Absolutismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción Liberal

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

Aislamiento y Ascenso de Godoy

Carlos IV y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la Revolución Francesa, intentaron evitar cualquier contacto con Francia, bloqueando las aduanas y los medios para mantenerse aislados del territorio francés.

Nombraron a Manuel Godoy en 1792, aumentando su poder, rebajando el poder de la nobleza Seguir leyendo “Historia de España (1788-1868): Absolutismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen del Liberalismo Español y su Impacto Histórico

El Vacío de Poder y el Origen de la Soberanía Nacional en España

Las abdicaciones de Bayona y la invasión napoleónica dejaron un profundo vacío de poder en España. Se asistió entonces a un proceso de inversión por el que la soberanía transitó del poder absoluto del monarca a la última de las instituciones civiles: desde la institución civil más local, el Ayuntamiento de Móstoles, hasta la Junta Suprema Central, depositaria de la soberanía nacional. Refugiados los patriotas en Cádiz, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen del Liberalismo Español y su Impacto Histórico” »

España en el Siglo XIX: Crisis, Guerra y Restauración (1788-1833)

1. La Crisis de la Monarquía Borbónica antes de 1808

Carlos IV sucedió a su padre Carlos III en 1788. Aunque intentó continuar con su política reformista, moderada y autoritaria, dejó los asuntos de gobierno en manos de su esposa María Luisa de Parma y Manuel de Godoy. El reinado de Carlos IV marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen.

Los problemas económicos más graves se manifestaron en la agricultura, lo que provocó crisis de subsistencia frecuentes y malestar social. Tras la Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Crisis, Guerra y Restauración (1788-1833)” »

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Época Isabelina

1. Introducción al Siglo XIX en España

1.1. Cambios Revolucionarios y Limitaciones

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones. Desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Sin embargo, su alcance limitado mantuvo a España en una situación de atraso.