Archivo de la etiqueta: Habsburgo

La España del Siglo XVII: Reinados, Validos y el Ocaso de los Austrias

El Siglo XVII en España: Monarcas, Validos y el Declive del Imperio Habsburgo

Las causas de la decadencia del Imperio Español en el siglo XVII fueron múltiples: la enorme inflación (subida de precios), los levantamientos independentistas de Cataluña y Portugal, el atraso militar y el abandono del cultivo de la tierra. Sin embargo, a partir del desastre de Rocroi, se consolidó una visión pesimista del futuro.

La muerte de Felipe II trajo consigo un cambio considerable en la forma de gobernar. Seguir leyendo “La España del Siglo XVII: Reinados, Validos y el Ocaso de los Austrias” »

La Crisis del Antiguo Régimen y la Consolidación Borbónica en España

Los Prolegómenos de la Crisis del Antiguo Régimen

El concepto de Antiguo Régimen se refiere al sistema político, económico y social que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se le considera un periodo de transición entre el feudalismo y el capitalismo, y se caracteriza por:

La Monarquía Hispánica: De la Unificación al Declive de los Austrias

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469. Su posterior subida al trono (1474 y 1479) supuso la creación de la Monarquía Hispánica. A pesar de que ambos acordaron gobernar conjuntamente sus territorios, la unión de ambas coronas fue dinástica o personal entre ellos, no resultó en una monarquía unitaria ni en un estado unificado. Cada reino conservó sus particularidades (leyes, instituciones, moneda…), Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: De la Unificación al Declive de los Austrias” »

La Consolidación del Imperio Español: Los Reinados de Carlos V y Felipe II

Carlos V: El Emperador y sus Desafíos

Política Exterior e Interior

Carlos de Habsburgo se convirtió en rey de Castilla y Aragón. Nacido en Gante (Bélgica), se le conoce como «Carlos V» por ser Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, pero en lo que se refiere a la dinastía que reina en España, es «Carlos I». Históricamente, se le ha conocido más como Carlos V que como Carlos I.

Cuando llegó a España, tras el fallecimiento de Fernando de Aragón, apenas conocía la realidad del reino. Seguir leyendo “La Consolidación del Imperio Español: Los Reinados de Carlos V y Felipe II” »

El Imperio Español de los Austrias: Auge, Expansión y Declive (Siglos XVI-XVII)

El Imperio de los Austrias: Auge, Expansión y Declive (Siglos XVI-XVII)

El siglo XVI se inicia con un acontecimiento trascendental para la historia de España: la muerte de Isabel la Católica en 1504. A Isabel le sucede en el trono de Castilla su tercera hija, Juana, casada con Felipe de Borgoña, conocido como Felipe el Hermoso. De esta manera, en 1504, Juana y Felipe se convierten en los reyes de Castilla. Sin embargo, su reinado sería efímero, ya que Felipe I fallece apenas dos años después Seguir leyendo “El Imperio Español de los Austrias: Auge, Expansión y Declive (Siglos XVI-XVII)” »

España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Habsburgo, Ascenso Borbónico y Transformaciones Profundas

La Hegemonía Española en el Siglo XVII: Guerras, Crisis y Transformación

La defensa del patrimonio de los Habsburgo, del catolicismo y del monopolio comercial con América se mantuvo como pilar de la política exterior española. Sin embargo, el elevado coste de esta política generó una grave falta de recursos económicos y, con ello, de efectivos militares, lo que llevó a las primeras derrotas.

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía

Felipe III heredó todos los conflictos Seguir leyendo “España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Habsburgo, Ascenso Borbónico y Transformaciones Profundas” »

La España de los Austrias Mayores: Poder y Conflictos en los Siglos XVI y XVII

Los Austrias Mayores: Hegemonía Global en los Siglos XVI y XVII

Durante los siglos XVI y XVII, la dinastía de los Austrias mantuvo su poder en España, consolidándose como la potencia hegemónica mundial.

La Monarquía Universal de Carlos I

Carlos I recibió tres herencias significativas:

Economía y Sociedad en la España Histórica: Comercio Judío y Finanzas de los Austrias

Actividad Económica y Social en la Historia de España

Actividades Profesionales del Pueblo Judío y el Comercio Medieval

Las profesiones desarrolladas por los judíos en la época medieval eran: administradores de bienes públicos, comerciantes, médicos, sastres, orfebres, zapateros, etc., que realizaban tanto en la España cristiana como en la árabe. La entidad administrativa en las juderías era la «aljama«, donde se ejercía la ley hebraica, se administraba justicia y se determinaban las actuaciones Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la España Histórica: Comercio Judío y Finanzas de los Austrias” »

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Del Imperio a la Crisis (Siglos XVI-XVII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

Carlos I recibe en 1516 de los Reyes Católicos los territorios de la Corona de Castilla, de las Indias y la Corona de Aragón, y por sus abuelos paternos, la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio, a la muerte de su abuelo Maximiliano I.

Carlos I tuvo muchas dificultades al llegar a la península (no sabía castellano, ni las costumbres peninsulares). En 1520 estalla la rebelión de las Comunidades Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Del Imperio a la Crisis (Siglos XVI-XVII)” »

Los Austrias Menores: Crisis, Validos y Decadencia de la Monarquía Hispánica (Siglo XVII)

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Austrias es el nombre con que se conoce a los monarcas de la Casa de Habsburgo que reinaron en España. El valido fue un personaje que ayudaba al monarca en los asuntos del reino. Procedía de la aristocracia, reforzando los lazos entre monarquía y alta nobleza. La figura apareció con el reinado de Felipe III, cuyo valido, el Duque de Lerma, acumuló altas cotas de poder y ocupó la presidencia del Consejo de Castilla o la del Seguir leyendo “Los Austrias Menores: Crisis, Validos y Decadencia de la Monarquía Hispánica (Siglo XVII)” »