Archivo de la etiqueta: Hispania romana

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Califato de Al-Ándalus

Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones del Mediterráneo

Desde el I milenio a.C., una serie de pueblos heterogéneos se asentaron en la Península Ibérica en busca de su riqueza mineral. Estos son conocidos como los Pueblos Prerromanos:

Pueblos Prerromanos

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Baja Edad Media

Bloque 1: La Prehistoria y la Edad Antigua

El Paleolítico y el proceso de Hominización

Durante el Paleolítico, se produjo el proceso de hominización. En la Península Ibérica destacan los restos de Atapuerca, donde se hallaron fósiles del Homo antecessor, de unos 850.000 años, e incluso restos más antiguos (1,3 millones).

Los primeros humanos eran nómadas, vivían en pequeños grupos y se dedicaban a cazar, recolectar y carroñear. Usaban bifaces de piedra, descubrieron el fuego y comenzaron Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Baja Edad Media” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

1.1 Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en el Paleolítico, cuando los seres humanos eran nómadas y vivían de la caza y la recolección, y el Neolítico, cuando se vuelven sedentarios y desarrollan una economía productora basada en la agricultura y la ganadería.

Etapas del Paleolítico

Hitos Fundamentales de la Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Roma, Reinos y Descubrimientos

El Paleolítico: Los Orígenes de la Humanidad en la Península Ibérica

El Paleolítico es la etapa más antigua y más larga de la Prehistoria. Se divide en Inferior, Medio y Superior.

Paleolítico Inferior (Más de 1 millón – 300.000 años a.C.)

El primer poblamiento humano en la Península Ibérica, correspondiente al Paleolítico Inferior, data de hace más de un millón de años. Puede adscribirse a grupos de Homo erectus u Homo antecessor, cuyos hábitats más habituales eran zonas abiertas, Seguir leyendo “Hitos Fundamentales de la Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Roma, Reinos y Descubrimientos” »

Administración y Gobierno en la Hispania Romana: Provincias y Municipios

Instituciones de la Hispania Romana: Régimen Provincial y Municipal

1. El Régimen Provincial: Orígenes y Configuración General

La significación histórica del régimen provincial radica en ser una forma subordinada y dependiente que tuvo una amplia trascendencia en la expansión romana.

Este régimen se inauguró en Cerdeña y Sicilia (siglo III a.C.) y marcó el tránsito de la expansión de la Ciudad-Estado al régimen imperial.

Estatuto inicial de las provincias:

Historia de Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica

Conquista y Romanización de la Península Ibérica: Impacto Social, Económico y Cultural

La presencia romana en la Península Ibérica, conocida como Hispania, marcó un antes y un después en su historia, transformando profundamente sus estructuras sociales, económicas y culturales. Este proceso se desarrolló a través de una conquista gradual y una posterior asimilación cultural.

Etapas de la Conquista Romana (218-19 a.C.)

La ocupación romana de la Península Ibérica se extendió por más Seguir leyendo “Historia de Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica” »

Historia de España: Recorrido Cronológico por sus Etapas Clave

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura (aproximadamente 3000 a. C.) y se divide en Paleolítico y Neolítico. En el Paleolítico, los humanos eran nómadas, usaban herramientas de piedra y practicaban la caza y recolección; destacan las pinturas rupestres de Altamira. En el Neolítico, a partir del 6000 a. C., surge la agricultura y ganadería, la sedentarización, nuevas tecnologías como la cerámica Seguir leyendo “Historia de España: Recorrido Cronológico por sus Etapas Clave” »

Hispania Romana y el Reino Visigodo: Legado Histórico en la Península Ibérica

Hispania Romana: Conquista y Romanización

Roma inició la conquista de la Península Ibérica en el 218 a.C., durante la II Guerra Púnica con Cartago, finalizándola en el 19 a.C. La conquista se desarrolló en tres fases:

  1. Primera fase (218 a.C. al 197 a.C.): Roma ocupa la zona mediterránea, el área de asentamiento de los pueblos iberos.
  2. Segunda fase (197 a.C. al 72 a.C.): Roma ocupa la Meseta Central, donde encontraron bastante resistencia (lusitanos y numantinos), y más tarde las Baleares.
  3. Tercera Seguir leyendo “Hispania Romana y el Reino Visigodo: Legado Histórico en la Península Ibérica” »

La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural

La Romanización de Hispania

Iberos y Celtas vivían en la península antes del proceso de romanización. La romanización fue el proceso por el que los pueblos mediterráneos bajo control romano asumieron las formas de vida y la cultura de sus conquistadores, adoptando su idioma, costumbres, formas religiosas, organización política, leyes y formas económicas.

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., comprende dos aspectos fundamentales: la conquista Seguir leyendo “La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural” »

Momentos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Contemporánea

La Guerra de Independencia Española

Antecedentes: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Los inicios del reinado de Carlos IV (1788-1808) coincidieron con el estallido de la Revolución Francesa. El impacto de la revolución condicionó la política interior y exterior del reinado: se paralizó la política de reformas y España pasó a formar parte de la primera coalición europea contra la Francia revolucionaria. Pero Manuel Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea (1795) y, en los Tratados de San Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Contemporánea” »