Archivo de la etiqueta: II republica

Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Fases y Conflictos Políticos

Proclamación y Marco Constitucional de la II República

Después de las elecciones municipales de abril de 1931, el triunfo de los republicanos en las grandes ciudades y la marcha del rey forzaron la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.

El modelo político del nuevo régimen republicano se definió en la Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931. El artículo primero proclama a España como una democracia, cuyos poderes emanan del pueblo, y reconoce la igualdad de los Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Fases y Conflictos Políticos” »

El Conflicto de 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Civil Española

Introducción: El Fin de la Modernización Republicana

La Guerra Civil Española (1936-1939) puso fin abruptamente a la modernización política y social impulsada por la II República. Este conflicto no solo fue un precedente de la II Guerra Mundial, sino también un episodio clave en la ofensiva global de los regímenes autoritarios.

Causas y Consecuencias del Conflicto

Sus causas profundas se encuentran en:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Origen, Desarrollo y Consecuencias

Introducción al Conflicto

La **Guerra Civil Española** fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras el fracaso del **Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936**, realizado por una parte del ejército contra el gobierno legítimo de la **II República**. Finalizó el **1 de abril de 1939**, cuando Franco declaró su victoria, proclamando la dictadura que duraría hasta 1975.

El Origen de la Sublevación

Las conspiraciones contra la República comenzaron meses Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Origen, Desarrollo y Consecuencias” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Caída (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Comenzó el 13 de septiembre de 1923 con el golpe de Estado de Primo de Rivera, con la finalidad de «normalizar» y solucionar los graves problemas del reinado de Alfonso XIII, quien apoyó este golpe al igual que las élites sociales como la alta burguesía, el alto clero, algunos militares, la nobleza y altos funcionarios del Estado. El objetivo era establecer el orden social, eliminando las libertades individuales que otorgaba la Constitución Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Caída (1923-1930)” »

Causas de la Segunda República Española y el Impacto de la Crisis de 1929

Las elecciones municipales convocadas para el 12 de abril de 1931 fueron entendidas tanto por la población española como por las fuerzas políticas del país como unas elecciones plebiscitarias sobre la forma del Estado, es decir, como una decisión entre monarquía y república.

Las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de la conjunción republicano-socialista en casi todas las capitales de provincia (41 de 50), más difíciles de manipular. Los partidos monárquicos aceptaron el resultado Seguir leyendo “Causas de la Segunda República Española y el Impacto de la Crisis de 1929” »

Proclamación y Constitución de la Segunda República Española

La Proclamación de la II República Española

Para entender el tema propuesto, debemos remontarnos al final del reinado de Alfonso XIII. El fracaso del gobierno de Dámaso Berenguer llevó a su sustitución por el gobierno del almirante Aznar, que prometió convocar elecciones, comenzando por las municipales previstas para el 12 de abril.

Las elecciones del mes de abril fueron consideradas como un plebiscito a favor o en contra de la Monarquía, y su resultado determinó la proclamación de la II Seguir leyendo “Proclamación y Constitución de la Segunda República Española” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la II República

Causas del Golpe de 1923

  • El sistema de la Restauración estaba en crisis, percibido como un mal que requería una solución militar.
  • España vivía un clima de violencia e inseguridad.
  • Al final de la Restauración, existían problemas sociales, la crisis de Marruecos y una crisis de los partidos políticos.
  • Había problemas en el ejército.

Las causas del golpe fueron diversas:

El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico

Introducción y Naturaleza del Texto

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un texto de carácter político. Se trata de un manifiesto de una coalición política, conocida como el Frente Popular, que funcionó principalmente como su programa electoral.

Autoría y Destinatario

El autor de este texto se considera colectivo, ya que está firmado por los representantes de los diversos partidos o asociaciones que lo apoyan.

El destinatario Seguir leyendo “El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía Española

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Las causas del golpe obedecen básicamente a una serie de problemas que tenía planteados la vida política española del momento, entre los que resaltan:

España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la II República

Reinado de Alfonso XIII

Regeneracionismo y revisionismo político (1902-1917)

En esta primera etapa se intenta buscar solución a los problemas del país: miseria, atraso, sistema político falseado, los nacionalismos considerados por los militares como separatismos, y las tensiones obreras y campesinas. Maura definirá su objetivo como “Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”. Gobiernos regeneracionistas estarán liderados, tras las muertes de Cánovas y Sagasta, por Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la II República” »