Archivo de la etiqueta: Keynesianismo

Economía y Conflictos del Siglo XX: Causas, Consecuencias y Políticas Clave

Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial estalló debido al clima de violencia imperante, exacerbado por una sucesión de guerras coloniales y europeas (Balcanes). Las principales razones del enfrentamiento fueron las rivalidades territoriales y económicas en la lucha por el control de mercados exteriores. Las nuevas potencias industriales se consideraban discriminadas en el reparto del mundo imperial. Sus dirigentes desarrollaron políticas exteriores agresivas Seguir leyendo “Economía y Conflictos del Siglo XX: Causas, Consecuencias y Políticas Clave” »

Operación Barbarroja y sus Consecuencias en la Segunda Guerra Mundial y la Economía Global

Operación Barbarroja y el Frente Oriental

El 22 de julio de 1941, Adolf Hitler traicionó a Josef Stalin al invadir la URSS, abriendo un segundo frente que complicó la logística y estrategia militar alemana. Esta decisión, conocida como Operación Barbarroja, marcó un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial.

La invasión a Rusia, inicialmente concebida como una guerra relámpago, se prolongó. El ejército alemán, no estaba preparado para mantener dos frentes durante un tiempo extendido. Seguir leyendo “Operación Barbarroja y sus Consecuencias en la Segunda Guerra Mundial y la Economía Global” »

Keynesianismo y el New Deal: Impacto en la Economía Mundial tras la Crisis de 1929

El Keynesianismo y la Intervención Estatal

El Keynesianismo surgió como respuesta a los supuestos erróneos de que los individuos poseen una libertad natural en sus actividades económicas y que el mercado se autorregula para alinear el interés particular con el general. Keynes destacó la importancia del Estado en la implementación de políticas activas para estimular la demanda, restablecer equilibrios en tiempos de crisis, promover el pleno empleo y fomentar el crecimiento económico.

En su Seguir leyendo “Keynesianismo y el New Deal: Impacto en la Economía Mundial tras la Crisis de 1929” »

Estado de Bienestar Keynesiano y Evolución Política Argentina (1880-1930)

Estado de Bienestar y Keynesianismo: Un Análisis Comparativo

El término «Estado benefactor» se refiere a la etapa de intervención estatal desde los albores del siglo XX hasta la segunda posguerra. Existen diferencias clave entre el Estado benefactor y el Estado keynesiano:

  1. El Estado benefactor existió antes del surgimiento del Estado keynesiano, como oposición al liberalismo y como salida económica a la crisis de 1930.
  2. El Estado keynesiano respondió a motivos económicos, mientras que el Estado Seguir leyendo “Estado de Bienestar Keynesiano y Evolución Política Argentina (1880-1930)” »

Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión: Un Recorrido Histórico

La Primera Guerra Mundial como «Guerra Total»: Características y Alcance

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) es frecuentemente considerada la primera «guerra total» de la historia. Pero, ¿qué implica este concepto?

Características de la «Guerra Total»

La Primera Guerra Mundial se ganó la etiqueta de «guerra total» debido a las siguientes razones:

Eventos Clave del Siglo XX: Sufragismo, Guerras y Políticas Económicas

El Sufragismo

También llamado “derecho al voto de la mujer”, fue otro movimiento político de masas, relacionado con la democratización. En sus orígenes pretendía muchas reformas sociales, como el acceso a la educación superior, derecho a trabajar fuera de casa, o formar parte de las profesiones, o alcanzar los mismos derechos que el hombre, sobre todo el derecho a la propiedad; más tarde se concretó en el derecho al voto. La guerra fue decisiva en el proceso de emancipación de la mujer, Seguir leyendo “Eventos Clave del Siglo XX: Sufragismo, Guerras y Políticas Económicas” »

Soluciones y Causas de la Crisis del 29: Impacto Económico Mundial

Soluciones a la Crisis del 29

Los economistas y los gobiernos aplicaron políticas de deflación a partir de 1929. Trataron de revalorizar la moneda y fomentar el ahorro mediante:

  • Subida de impuestos
  • Reducción de los gastos públicos
  • Reducción de importaciones y aumento de exportaciones
  • Aumento de las tasas aduaneras
  • Evitar fugas de capital
  • Disminución de salarios para abaratar precios (medida implementada por el presidente de EE.UU. Hoover)

No obstante, la deflación, mezcla de autoridad y austeridad, Seguir leyendo “Soluciones y Causas de la Crisis del 29: Impacto Económico Mundial” »

Capitalismo, Patrón Oro e Imperialismo: Evolución Económica Siglos XIX-XX

Capitalismo: Orígenes y Evolución

El capitalismo, como sistema económico, surge en el siglo XVII en Gran Bretaña y se expande progresivamente en términos de mercado.

El Patrón Oro: Sistema Monetario Internacional

Un sistema monetario internacional es un conjunto de reglas o normas que rigen las relaciones financieras y monetarias internacionales, siendo esencial para el funcionamiento de la economía internacional.

Clasificación de los Sistemas Monetarios Internacionales

Se clasifican según dos Seguir leyendo “Capitalismo, Patrón Oro e Imperialismo: Evolución Económica Siglos XIX-XX” »

Causas y Consecuencias de la Gran Depresión: El New Deal de Roosevelt

La Gran Depresión: Causas y Consecuencias

Causas de la Gran Depresión

  • Sobreproducción industrial: La capacidad adquisitiva no fue suficiente para absorber el aumento de la producción antes de 1929.
  • Crisis de liquidez: Falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas. Provocó una cadena de impagos que acabó en el cierre de industrias y entidades bancarias. El deseo de vender a cualquier precio los bienes provocó un descenso de los precios (deflación).
  • Caída del consumo: Provocada Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Gran Depresión: El New Deal de Roosevelt” »

Crisis Económica de 1973: Causas, Consecuencias y Neoliberalismo

Crisis Económica de 1973: Causas, Consecuencias y el Auge del Neoliberalismo

Desde 1945, en Norteamérica, Europa Occidental y Japón se produjo un crecimiento acelerado de la economía capitalista, la conocida como “Edad Dorada”. El flujo migratorio del campo a la ciudad, más la elevación del nivel cultural de la población y la incorporación de la mujer al trabajo, dio lugar al desarrollo del Estado del bienestar. Esto produjo una serie de consecuencias: el pleno empleo, el incremento del Seguir leyendo “Crisis Económica de 1973: Causas, Consecuencias y Neoliberalismo” »