Archivo de la etiqueta: Mendizabal

Desamortización de Mendizábal: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Clasificación

Se trata de una selección del articulado del Real Decreto redactado por Juan de Dios Álvarez de Mendizábal, ministro de Hacienda en esas fechas del gobierno progresista de José Mª Calatrava. Se trata del preámbulo y de dos artículos del Decreto de Desamortización, declarando la venta de los bienes del clero. Es una fuente histórica directa y primaria, de carácter público, de naturaleza político-jurídica y marcado carácter económico, dada su finalidad, que es la de dar Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal: Contexto, Desarrollo y Consecuencias” »

Transformación Agraria en España: Desamortización en el Siglo XIX

La Agricultura como Motor Económico

La actividad económica más importante en la España del Antiguo Régimen era la agricultura y, por tanto, la única que podía contribuir a la industrialización. Para ello, era imprescindible la transformación de la actividad agraria mediante la reforma del régimen de propiedad de la tierra. La herramienta principal para esta reforma fue la desamortización.

El Problema de las «Manos Muertas»

En el siglo XVIII, los políticos ilustrados se preocuparon por modernizar Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desamortización en el Siglo XIX” »

Desamortizaciones y Desarrollo Económico en la España del Siglo XIX

Introducción

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), el Estado impulsó procesos desamortizadores encaminados a recaudar fondos públicos. Igualmente, a lo largo del siglo XIX existió una tímida evolución desde las estructuras económicas del Antiguo Régimen hacia un tejido productivo propio de una economía industrial. Esta transformación fue posterior y menos intensa que la experimentada en áreas económicamente pujantes de Europa y estuvo limitada a determinadas zonas del país. En Seguir leyendo “Desamortizaciones y Desarrollo Económico en la España del Siglo XIX” »

Transformación Agraria en España: Desamortizaciones del Siglo XIX

Desamortizaciones: Transformación Agraria en la España del Siglo XIX

Introducción

Durante el siglo XIX, la agricultura fue la actividad económica más importante en España, tanto por la población activa empleada como por el volumen de riqueza generada. Sin embargo, hasta mediados de siglo soportó una permanente situación de atraso como consecuencia de una desigual distribución de la tierra, de la ausencia de innovaciones tecnológicas y de los bajos rendimientos.

En la España del Antiguo Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desamortizaciones del Siglo XIX” »

Evolución Económica, Social y Cultural de España en el Siglo XIX

Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales en la España del Siglo XIX

13.1 Transformaciones Económicas

La desamortización es uno de los procesos más característicos de este momento, ya que afecta a la estructura de la propiedad. Se trata de expropiar la tierra a la Iglesia y a los concejos para ponerla a la venta; con ello se intenta eliminar la deuda que tenía la Hacienda pública y lograr la formación de una clase media de propietarios que, por deber su riqueza al régimen liberal, Seguir leyendo “Evolución Económica, Social y Cultural de España en el Siglo XIX” »

Desamortización de Mendizábal en 1836: Objetivos y Consecuencias

La Desamortización de Mendizábal en 1836: Contexto, Objetivos y Repercusiones

Introducción

El texto que nos ocupa es un documento histórico de naturaleza política y pública. Se trata de una carta escrita por Juan Álvarez Mendizábal a la reina regente María Cristina de Borbón (madre de la futura Isabel II, aún menor de edad) en la que expone los motivos y objetivos de la desamortización del clero regular. El documento original fue publicado en la *Gaceta de Madrid* el 21 de febrero de 1836. Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal en 1836: Objetivos y Consecuencias” »

Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)

Las Desamortizaciones en España (1835-1860)

En el período de 1835 a 1860, los gobiernos liberales emprendieron en España un proceso de reforma agraria destinado a modificar las formas de poseer y explotar la tierra. La agricultura era la base fundamental de la economía y una serie de factores impedían su crecimiento. En el Antiguo Régimen, la mayor parte de las propiedades agrarias pertenecían a determinadas familias de la nobleza (mayorazgos), a la Iglesia y a los Ayuntamientos. Estas propiedades Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)” »

Desamortización y Sexenio Democrático en España: Transformaciones del Siglo XIX

La Desamortización en España: Un Proceso de Transformación (1811-1924)

Entre 1811 y 1813, las Cortes de Cádiz iniciaron la tarea de liberalizar la propiedad inmueble del Antiguo Régimen. El objetivo principal era desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales, sacándolos al mercado para que fueran comprados y vendidos, a diferencia del Antiguo Régimen que los había dejado al margen.

La Desvinculación

La desvinculación supuso:

  1. Abolición de los señoríos: Seguir leyendo “Desamortización y Sexenio Democrático en España: Transformaciones del Siglo XIX” »

La España del siglo XIX: Transformación económica y desamortizaciones

Evolución económica de España en el siglo XIX

Crecimiento demográfico y ruralización

La población española se incrementó a lo largo del período, aunque en menor medida que en los países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población seguía viviendo en el medio rural.

Reforma agraria y desamortizaciones

La agricultura vivió Seguir leyendo “La España del siglo XIX: Transformación económica y desamortizaciones” »

La Desamortización de Mendizábal: Contexto, Objetivos y Consecuencias

TEXTO 3. La Desamortización de Mendizábal

1. Clasificación

  • Tipo de texto: Jurídico-político. Acompaña un decreto, pero se centra en definir planes y objetivos. Probablemente, se trata del escrito que acompaña al reglamento para la venta de bienes desamortizados según decretos del 19 de febrero y 8 de marzo de 1836, tras un decreto previo del 11 de octubre de 1835 que suprime monasterios de órdenes monásticas.
  • Adviértase que se alude a un DECRETO, disposición del ejecutivo (gobierno), distinto Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal: Contexto, Objetivos y Consecuencias” »