Archivo de la etiqueta: Nazismo

Crisis del 29, Fascismo y Segunda Guerra Mundial: Un Resumen Histórico

Estados Unidos en los años veinte

Predominaba un sentimiento aislacionista y un fuerte conservadurismo que se reflejó en el auge del Ku Klux Klan. La promulgación de la ley seca favoreció el auge de la mafia y se produjo un boom financiero.

Una prosperidad precaria

El crash de la Bolsa de Nueva York del 24 de octubre de 1929 supuso el arranque de la mayor crisis económica.

Causas:

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Segunda Guerra Mundial

Introducción

Veinte años después de la firma de los tratados de paz en París que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial, estalló la Segunda Guerra Mundial, evidenciando la ineficacia de la Sociedad de Naciones. De mayores dimensiones que la primera, estuvo motivada por tres factores principales: la crisis económica de la Gran Depresión, el expansionismo de las dictaduras fascistas y la inacción de las democracias occidentales.

Causas

El Fascismo y Nazismo: Origen, Desarrollo y Consecuencias

El Fascismo

El fascismo se originó en Italia durante el período de entreguerras. El término se usó para describir dictaduras, partidos tradicionalistas o conservadores. Algunos creen que el comunismo y el fascismo forman parte del totalitarismo, compartiendo características como la planificación económica y el dirigismo, la uniformización social y el adoctrinamiento, el nacionalismo cultural, la figura de un líder y la dictadura política.

Causas del Surgimiento del Fascismo

Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil

Imperialismo

El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios con el objetivo de obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima.

Consecuencias del Imperialismo

  • Causas económicas
  • Causas ideológicas
  • Causas culturales

Reinado de Isabel II

Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a don Carlos, Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »

El Ascenso del Nazismo y la Propuesta Keynesiana: Dos Respuestas a la Crisis

La Propuesta Keynesiana

Para algunos economistas, la crisis representaba el final del sistema capitalista; otros insistían en que no había que intervenir y que el mercado se recuperaría por sí mismo. Para John Maynard Keynes, el problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión. La reactivación de la economía debía sustentarse sobre tres pilares: el aumento del gasto público, la reactivación del consumo y el incremento de la inversión privada.

Keynes sostenía que el Seguir leyendo “El Ascenso del Nazismo y la Propuesta Keynesiana: Dos Respuestas a la Crisis” »

El Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Económica al Fascismo y Nazismo

El Totalitarismo Soviético: El Stalinismo Tras la Muerte de Lenin (1924)

Stalin y Trotsky lucharon por el poder. Trotsky defendía la idea de una revolución mundial permanente, mientras que Stalin abogaba por una revolución en un solo país. Finalmente, Stalin sucedió a Lenin como dirigente de la URSS.

Evolución Política a Finales de 1920

A finales de la década de 1920, la revolución rusa dio paso al Stalinismo, un gobierno personal y totalitario liderado por Stalin con el apoyo del Partido Seguir leyendo “El Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Económica al Fascismo y Nazismo” »

Crisis del Estado de Derecho y Fascismo: Auge del Nazismo y Crisis de los 70

Crisis del Estado de Derecho y Fascismo

El primer fascismo surge en 1921 y termina en 1945 con la caída de Alemania. Como respuesta revolucionaria a la modernidad de 1900 a 1945, se sitúa en la época de entreguerras, que creó un mundo de tecnologías, comunicaciones y nuevos sistemas políticos como el democrático con sufragio universal. Este mundo entra en crisis y estalla con el crack del 29, que fue la caída del mercado de valores de EEUU más grande de la historia y que afectó a todo el Seguir leyendo “Crisis del Estado de Derecho y Fascismo: Auge del Nazismo y Crisis de los 70” »

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea

Antisemitismo:

Doctrina o actitud de rechazo hacia las personas de nacionalidad, descendencia o religión judía.

Bolchevique:

Grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) dirigido por Vladimir Lenin. Entre 1918 y 1921, durante la guerra civil, era el Ejército Rojo que luchaba contra el Blanco.

Comunismo de Guerra:

Sistema económico y político que existió en la Rusia Soviética durante la Guerra Civil Rusa (1918-1921), política adoptada por los bolcheviques Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Contemporánea” »

Historia del Siglo XX: Crisis, Fascismo y Guerra Fría

1. Felices años 20 EEUU = 1ª Potencia Mundial: Países europeos en crisis económica por la 1ª GM. EEUU muy beneficiado. EEUU tuvo pocas pérdidas y la venta de armas y productos industriales estimuló el crecimiento económico. EEUU = 1ª potencia económica y financiera mundial y principal merecedora por los préstamos de guerra. La banca de EEUU era la principal inversora. Prosperidad americana: Nuevas fuentes de energía generaron nuevas industrias y nuevos medios de comunicación. Apareció Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Crisis, Fascismo y Guerra Fría” »

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo

Definiciones

Contexto Histórico

Democracia: Régimen político en el que el pueblo ejerce la soberanía.

Totalitarismo: Se aplica a los tres regímenes autoritarios y antidemocráticos de entreguerras (el fascismo italiano, el nacionalismo alemán y el estalinismo de la Unión Soviética).

Fascismo en Italia

Fascismo: Doctrina política del siglo XX basada en la exaltación nacionalista, el desprecio a la democracia, la implantación de un régimen dictatorial, la exaltación del Estado y el menosprecio Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo” »