Archivo de la etiqueta: Neoliberalismo

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México: Conceptos Clave y Movimientos Sociales

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México

1. ¿En qué consiste el Estado Benefactor?

Programa político y económico inspirado en la idea de John Maynard Keynes que consistía en la intervención del Estado en la economía y la búsqueda del bienestar social.

2. Características del Estado Benefactor

A continuación, se mencionan y describen 8 características del estado benefactor:

3. Conceptos de Globalización

A continuación, se presentan 3 conceptos de globalización:

Transformaciones Globales: Crisis, Neoliberalismo y el Ascenso de Nuevas Potencias (1970-2000)

T.16 Crisis de los Años 70

Síntomas

  • Debilidad de la economía de EEUU:
    • Se disparó el déficit de la balanza comercial.
    • Se incrementó el déficit presupuestario.
    • La especulación contra el dólar se intensificó.
  • Los sectores industriales de la segunda revolución industrial mostraban tasas de crecimiento cada vez menores.
  • Los salarios crecían más rápido que la productividad.
  • Competencia de los tigres asiáticos.
  • Sobreexplotación.

Estallido

Evolución Política y Relaciones Internacionales: De la Crisis de 1973 al Fin del Colonialismo

El Bloque Capitalista

Crisis de 1973 y sus Consecuencias

La economía del bloque occidental pasó por una grave crisis en 1973, motivada por la subida del precio del petróleo ante la decisión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de reducir la producción de crudo y triplicar su precio. Con ello, los países árabes pretendían hacer que Israel abandonara los territorios árabes ocupados durante la Guerra de los Seis Días (1967) y Yom Kippur (1973). Pronto, la crisis energética Seguir leyendo “Evolución Política y Relaciones Internacionales: De la Crisis de 1973 al Fin del Colonialismo” »

Capitalismo y Sociedad Postindustrial: Evolución, Impacto y Transformaciones

Capitalismo y Sociedad Postindustrial: Evolución, Impacto y Transformaciones

La Crítica a la Sociedad de las Marcas según Naomi Klein

En su libro, la periodista Naomi Klein desarrolla una crítica a la sociedad de las marcas. Denuncia la transformación de las antiguas fábricas en empresas fabricadoras de marcas. Empresas como Levis y Nike dejan que la matriz se encargue de la marca, mientras que las subcontratadas se encargan de realizar el producto. Por ejemplo, Nike se encarga de realizar contratos Seguir leyendo “Capitalismo y Sociedad Postindustrial: Evolución, Impacto y Transformaciones” »

Crisis de 1929: Causas, Consecuencias y Respuestas Políticas y Económicas

Consecuencias Mundiales de la Crisis de 1929

La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, tuvo repercusiones globales. La exportación del desastre se originó cuando los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias en el exterior, repatriando sus capitales y provocando la quiebra en cadena de los bancos europeos.

Europa, con una economía estrechamente vinculada a los préstamos norteamericanos, dejó de adquirir productos americanos, retrayendo Seguir leyendo “Crisis de 1929: Causas, Consecuencias y Respuestas Políticas y Económicas” »

Crisis Económica de 1973: Causas, Consecuencias y Neoliberalismo

Crisis Económica de 1973: Causas, Consecuencias y el Auge del Neoliberalismo

Desde 1945, en Norteamérica, Europa Occidental y Japón se produjo un crecimiento acelerado de la economía capitalista, la conocida como “Edad Dorada”. El flujo migratorio del campo a la ciudad, más la elevación del nivel cultural de la población y la incorporación de la mujer al trabajo, dio lugar al desarrollo del Estado del bienestar. Esto produjo una serie de consecuencias: el pleno empleo, el incremento del Seguir leyendo “Crisis Económica de 1973: Causas, Consecuencias y Neoliberalismo” »

Impacto y Evolución de la Globalización en la Economía Mundial

La Nueva Organización de la Producción Internacional

Las multinacionales han impuesto un nuevo modelo de organización de la producción integrada a nivel internacional. Las empresas localizan cada fase de la producción en aquella zona del mundo que consideran más adecuada. Generalmente, las funciones más sencillas e intensivas en mano de obra se localizan en los países subdesarrollados, mientras que las que requieren más cualificación lo hacen en los países desarrollados. En la actualidad, Seguir leyendo “Impacto y Evolución de la Globalización en la Economía Mundial” »

Transformación Económica Global: Bretton Woods a la Unión Europea

Acuerdos de Bretton Woods (1944)

Firmados para estabilizar la economía post-guerra, establecieron el dólar como moneda principal y su paridad fija con el oro. Crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), además de promover la reducción de aranceles mediante el GATT.

Crecimiento Económico Post-Guerra

Impulsado por avances tecnológicos, expansión del comercio internacional, aumento del empleo y demanda. La migración interna en Europa y la incorporación de la mujer Seguir leyendo “Transformación Económica Global: Bretton Woods a la Unión Europea” »

Dictaduras y Transición a la Democracia en América Latina

Dictaduras en América Latina

Revolución Cubana (1959)

La Revolución Cubana triunfó el 1 de enero de 1959, liderada por Fidel Castro, Ernesto «Che» Guevara y Camilo Cienfuegos, derrocando al régimen de Fulgencio Batista. La revolución, con ideología socialista, buscaba eliminar las desigualdades sociales y económicas.

Establecimiento del Régimen de Fidel Castro

Fidel Castro implementó políticas de nacionalización, reforma agraria y expropiación de propiedades extranjeras, aumentando las Seguir leyendo “Dictaduras y Transición a la Democracia en América Latina” »

La Quiebra Bursátil y sus Consecuencias Históricas

L

La Quiebra Bursátil (El Jueves Negro)

El crac del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas, y que dio lugar a la Crisis de 1929, también conocida como La Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un Seguir leyendo “La Quiebra Bursátil y sus Consecuencias Históricas” »