De la guerra y reestructurar la deuda, y el principal problema es que los acuerdos son muy complicados. Es un mundo de transición en el que la hegemonía política la tienen los países europeos, pero la hegemonía económica la tiene EE. UU., a la cual no reconocen como potencia. La primera guerra termina con Alemania pidiendo un armisticio en noviembre de 1918. Entre enero y junio de 1919 se va a negociar el Tratado de Versalles, y dentro hay una comisión de reparaciones altísima. Son tales Seguir leyendo “Economía Internacional: De la Primera Guerra Mundial al New Deal” »
Archivo de la etiqueta: New deal
Roosevelt y la Confiscación de Oro en EE. UU.: Impacto y Consecuencias
Roosevelt y la Confiscación de Oro en EE. UU.: Un Giro Decisivo en la Política Monetaria
Un análisis de la controvertida decisión de Franklin D. Roosevelt de confiscar el oro a los ciudadanos estadounidenses y sus consecuencias económicas.
José Ignacio del Castillo
El Contexto: Promesas Electorales y Realidad Económica
Franklin D. Roosevelt llegó a la presidencia de los Estados Unidos con promesas de equilibrio presupuestario, reducción del gasto público y mantenimiento del patrón oro. Su Seguir leyendo “Roosevelt y la Confiscación de Oro en EE. UU.: Impacto y Consecuencias” »
Acuerdos y Políticas Económicas Clave del Siglo XX: Dawes, Marshall, New Deal y Más
Acuerdos y Políticas Económicas Clave del Siglo XX
Plan Dawes (1924)
El Plan Dawes fue un acuerdo internacional establecido en 1924 para abordar la crisis económica y la deuda de Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Diseñado por Charles G. Dawes, entonces vicepresidente de Estados Unidos, el plan implementó un nuevo sistema de pagos y reestructuró la deuda alemana.
Sus componentes clave incluyeron la concesión de préstamos extranjeros, la creación de un nuevo banco central y la reorganización Seguir leyendo “Acuerdos y Políticas Económicas Clave del Siglo XX: Dawes, Marshall, New Deal y Más” »
Economía y Conflictos del Siglo XX: Causas, Consecuencias y Políticas Clave
Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial estalló debido al clima de violencia imperante, exacerbado por una sucesión de guerras coloniales y europeas (Balcanes). Las principales razones del enfrentamiento fueron las rivalidades territoriales y económicas en la lucha por el control de mercados exteriores. Las nuevas potencias industriales se consideraban discriminadas en el reparto del mundo imperial. Sus dirigentes desarrollaron políticas exteriores agresivas Seguir leyendo “Economía y Conflictos del Siglo XX: Causas, Consecuencias y Políticas Clave” »
Keynesianismo y el New Deal: Impacto en la Economía Mundial tras la Crisis de 1929
El Keynesianismo y la Intervención Estatal
El Keynesianismo surgió como respuesta a los supuestos erróneos de que los individuos poseen una libertad natural en sus actividades económicas y que el mercado se autorregula para alinear el interés particular con el general. Keynes destacó la importancia del Estado en la implementación de políticas activas para estimular la demanda, restablecer equilibrios en tiempos de crisis, promover el pleno empleo y fomentar el crecimiento económico.
Causas, Consecuencias y Eventos Clave del Crack del 29 y la Posguerra
Causas de la Crisis del 29
El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y que perturbaron fuertemente la economía norteamericana:
Sobreproducción
La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimiento durante los años de posguerra, alcanzando su cenit en 1924. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció al mismo ritmo, lo que condujo a un desequilibrio Seguir leyendo “Causas, Consecuencias y Eventos Clave del Crack del 29 y la Posguerra” »
Impacto de la Crisis de 1929 y Respuestas Políticas en Europa y EE.UU.
La Segunda República Española (1931-1939)
República: 14 de abril de 1931. Intento de cambiar el desarrollo económico, modelo basado en el consumo familiar, fomento de la competencia y distribución de la riqueza vía aumentos salariales y redistribución de la propiedad agraria. Despertó grandes esperanzas en amplios sectores, pero también el recelo de los grandes grupos de poder que vieron amenazada su posición.
Políticas Socio-Laborales
- Jornada laboral reducida.
- Seguro obligatorio de enfermedad Seguir leyendo “Impacto de la Crisis de 1929 y Respuestas Políticas en Europa y EE.UU.” »
Transformación Económica: Inglaterra, Alemania, Adam Smith y Crisis del Siglo XX
Revolución Industrial en Inglaterra
Principal sector donde se desarrolló la Revolución Industrial en Inglaterra y principales avances técnicos: La minería, manufacturas y construcción. Siempre que se desarrolló un avance en los sectores de producción, influyó en la revolución agrícola, elevando su productividad. Ese incremento permitió alimentar a un mayor número de personas. También aumentó por el sistema Norfolk, que alternaba el cultivo y pasto, aumentando el abono. Otro factor Seguir leyendo “Transformación Económica: Inglaterra, Alemania, Adam Smith y Crisis del Siglo XX” »
Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión: Un Recorrido Histórico
La Primera Guerra Mundial como «Guerra Total»: Características y Alcance
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) es frecuentemente considerada la primera «guerra total» de la historia. Pero, ¿qué implica este concepto?
Características de la «Guerra Total»
La Primera Guerra Mundial se ganó la etiqueta de «guerra total» debido a las siguientes razones:
- Movilización total de recursos: Los países involucrados utilizaron todos los recursos disponibles (humanos, económicos, industriales y tecnológicos) Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión: Un Recorrido Histórico” »
Eventos Clave del Siglo XX: Sufragismo, Guerras y Políticas Económicas
El Sufragismo
También llamado “derecho al voto de la mujer”, fue otro movimiento político de masas, relacionado con la democratización. En sus orígenes pretendía muchas reformas sociales, como el acceso a la educación superior, derecho a trabajar fuera de casa, o formar parte de las profesiones, o alcanzar los mismos derechos que el hombre, sobre todo el derecho a la propiedad; más tarde se concretó en el derecho al voto. La guerra fue decisiva en el proceso de emancipación de la mujer, Seguir leyendo “Eventos Clave del Siglo XX: Sufragismo, Guerras y Políticas Económicas” »