Archivo de la etiqueta: Pacto de San Sebastián

Historia de España: De la Monarquía a la II República

De la Monarquía a la II República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República, después de la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, Berenguer intentó la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, buena parte de la opinión pública cuestionaba la Monarquía por el comportamiento del rey durante la dictadura. Republicanos y socialistas aparecían como la única fuerza renovadora. En el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), republicanos, Seguir leyendo “Historia de España: De la Monarquía a la II República” »

De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)

1. La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendió la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel Seguir leyendo “De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)” »

El camino hacia la Segunda República Española: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

1. Causas Remotas

La descomposición del sistema de la Restauración se debió a diversos factores:

Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto

De la Dictadura a la República

El general Berenguer, nombrado por el rey Alfonso XIII presidente del gobierno, pretendía retornar al régimen anterior a la dictadura, pero diversos factores lo impidieron:

  • Los dos grandes partidos habían perdido su estructura.
  • Los ciudadanos identificaban al rey con la dictadura.
  • Los partidos antidinásticos se unieron en el Pacto de San Sebastián.

En el Pacto de San Sebastián se creó una alianza entre republicanos, republicanos gallegos, republicanos catalanes, Seguir leyendo “Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto” »

La Segunda República Española: Un análisis de su historia y legado

La Segunda República Española

Resumen

Alfonso XIII intentó volver al sistema constitucional anterior a la dictadura. Para ello, nombró jefe de gobierno al general Berenguer. Este gobierno transmitió una imagen de debilidad que popularmente se ridiculizó con el nombre de «Dictablanda». Esto provocó que en 1930 Ortega y Gasset publicara un artículo titulado «El error Berenguer» en el que se criticaba la situación y concluía con la frase «Delenda est Monarchia» (la monarquía debe ser destruida) Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un análisis de su historia y legado” »

La Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil

La Caída de la Monarquía y el Advenimiento de la República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, Berenguer intentó la vuelta de la Constitución a la normalidad. Sin embargo, buena parte de la opinión pública cuestionaba la Monarquía por el comportamiento del rey durante la dictadura. Los republicanos, junto a los socialistas, aparecían como la única fuerza renovadora.

En el Pacto Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Reformas y Conflictos

1. La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendió la vuelta a la normalidad constitucional. Pero, para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel moderador Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Reformas y Conflictos” »

La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

Disctadura República: dimisión de Primo de Rivera, 28/1/30, Alfonso XIII pide nuevo govierno a Dámaso Berenguer. Vuelta a una dictadura no posible por: partidos dinásticos perdida durante la dictadura, estructura organizativa y desprestigiados. Opinión publica figura de rey como dictador, responsable de la situación, monarca impopular ambientes decisivos. Fuerzas antidinasticas culminan con el pacto de San Sebastián rupublicanos de el estado, catalanes, gallegos y monarcas combertidos en Seguir leyendo “La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)” »

Eventos Clave de la Historia de España: De la Semana Trágica a la Guerra Civil

Semana Trágica de Barcelona

Acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a Marruecos, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras.

La Semana Trágica se saldó con 78 muertos en Barcelona y unos 500 heridos, y 112 edificios incendiados. La represión incluyó 5 penas de muerte, incluida la de Seguir leyendo “Eventos Clave de la Historia de España: De la Semana Trágica a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: De la Dictablanda a la Constitución de 1931

La Segunda República Española

Transición a la República

El rey Alfonso XIII, en un intento de retornar a la normalidad constitucional, encargó el gobierno al General Berenguer, iniciando un periodo conocido como la “Dictablanda”. Sin embargo, las fuerzas antimonárquicas ya se estaban organizando. En agosto de 1930, firmaron el Pacto de San Sebastián, un programa con el objetivo de presentarse a las elecciones, derrocar la monarquía e instaurar la república.

Existían dos líneas de acción Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Dictablanda a la Constitución de 1931” »