Archivo de la etiqueta: Pactos de la moncloa

Grandes Hitos de la Historia Económica Mundial y Española: De la Recuperación Postguerra a las Crisis del Siglo XX

La Recuperación Económica Post-Segunda Guerra Mundial

El Plan Marshall y la Reconstrucción Europea

Tras la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de las tensiones entre países y bloques económicos, la rapidez de la recuperación económica resultó tan sorprendente en algunos países europeos que se la calificó de verdadero “milagro”. En Europa Occidental, el deseo de eliminar la incertidumbre también llevó a los gobiernos a practicar una “planificación indicativa”, que determinaba objetivos Seguir leyendo “Grandes Hitos de la Historia Económica Mundial y Española: De la Recuperación Postguerra a las Crisis del Siglo XX” »

El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (Desde 1975)

12.1. La Transición: Alternativas Políticas y Restablecimiento de la Democracia

La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. Se entiende por Transición a la democracia al proceso iniciado a la muerte del general Franco en noviembre de 1975, que dio lugar a un cambio político gradual desde un régimen autoritario y personalista, característico de la dictadura franquista, a una democracia Seguir leyendo “El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)” »

El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78

El Sistema de Partidos y las Elecciones de 1977

La aprobación de la L.R.P. (Ley para la Reforma Política) planteó dos objetivos inmediatos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El primer paso fue una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos (a excepción inicial del Partido Comunista), una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo, y la disolución del Movimiento Seguir leyendo “El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78” »

España en Transición: El Camino Hacia la Democracia Post-Franco

Introducción

Se conoce como Transición al proceso político que tuvo lugar en España desde la muerte de Franco hasta la llegada al gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tras las elecciones de 1982. Su objetivo era doble:

  • Devolver la soberanía a los españoles.
  • Restablecer la democracia.

En la escena política surgieron diferentes bloques:

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena

Introducción a la Transición Española

La oposición al régimen franquista comenzó a desarrollarse desde finales de los años 50 y principios de los 60, surgiendo de las transformaciones sociales y económicas que se estaban produciendo, además de un cambio de mentalidad. La oposición social al régimen estaba organizada por sindicatos clandestinos como la UGT y Comisiones Obreras, mientras que la oposición política la conformaban los partidos políticos de izquierda (comunistas, socialistas) Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena” »

El Camino de España hacia la Democracia: La Transición (1975-1982)

Introducción

La Transición Española (1975-1982) es el período histórico donde España deja la dictadura de Franco y pasa a regirse por una Constitución que consagra un Estado social, democrático y de derecho. Este proceso fue posible gracias al pacto entre el rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez al frente de la UCD, los partidos obreros como el PSOE y el PCE, los partidos nacionalistas vascos y catalanes, y los sindicatos de izquierdas. La actitud de la población española fue indispensable Seguir leyendo “El Camino de España hacia la Democracia: La Transición (1975-1982)” »

23-F y Pactos de la Moncloa: Pilares de la Transición Española

El Intento de Golpe de Estado del 23-F

Imagen – 23 de febrero de 1981. Tejero en el Parlamento

¿A qué hecho se refiere la ilustración anterior?

La imagen corresponde al intento de golpe de Estado ocurrido el 23 de febrero de 1981, conocido como el “23-F”, cuando el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió armado en el Congreso de los Diputados. Fuente: archivo fotográfico histórico español.

Ideas principales del 23-F

El 23-F fue un intento fallido de golpe de Estado durante la joven democracia Seguir leyendo “23-F y Pactos de la Moncloa: Pilares de la Transición Española” »

La Constitución Española de 1978: Proceso de Creación y Características Clave

Contexto Económico: Los Pactos de la Moncloa

En el plano económico, debido a la gravedad del problema político, una vez encarrilada esta cuestión tras la victoria de UCD en las urnas, Fuentes Quintana acometió un plan de saneamiento y reforma de la economía basada en la contención de los salarios y en la reforma fiscal, con el objetivo de hacer descender la tasa de paro y la inflación, que desde 1973 habían crecido alarmantemente.

Para conseguirlo, se apeló al consenso de la oposición y Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Proceso de Creación y Características Clave” »

La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición española es, desde una perspectiva política, el proceso histórico que desmanteló la dictadura franquista en España y culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Este periodo se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y sentó las bases de la democracia actual, consolidada con la Constitución de 1978.

Contexto Inicial: Tensión y Expectativas

La situación del país Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978

La Transición Española (1975-1979)

Tras la muerte de Franco, ascendió a la jefatura de Estado Juan Carlos de Borbón. A partir de ese momento comienza la Transición (1975-1979) de un régimen autoritario a la democracia. Fue un proceso entre ruptura y reforma. La evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas. Es un ejemplo de madurez social y modelo para otros países en situaciones similares. El exponente esencial de este período fue la Constitución de 1978.

Inicio Seguir leyendo “El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978” »