Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Pobladores hasta la Caída de Granada

Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Pobladores hasta la Caída de Granada

1. Las Sociedades Cazadoras-Recolectoras

1.1. Los Primeros Pobladores

En la Sierra de Atapuerca se encontraron restos humanos con una antigüedad de 800.000 años. Se trata de una nueva especie llamada Homo antecessor y es el antepasado de Homo sapiens, nacido también en África. Los hallazgos en Atapuerca constituyen los restos más antiguos de la Europa occidental. También se encontraron 32 individuos pertenecientes Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Pobladores hasta la Caída de Granada” »

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos: Un Recorrido Histórico

1. La Península Ibérica en la Antigüedad

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura rupestre.

A lo largo de la historia han aparecido muchos homínidos de origen africano, los restos más antiguos son de hace 3 millones de años y los restos más antiguos están en Atapuerca. Tienen una evolución lineal y arborescente. El homínido más antiguo es el Neandertal. En el Paleolítico está la pintura franco-cantábrica, que lo que más destaca son las figuras de animales Seguir leyendo “La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos: Un Recorrido Histórico” »

El Proceso de Hominización y la Reconquista en la Península Ibérica

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

Prehistoria

La Prehistoria comprende desde la aparición de los primeros antepasados del hombre hasta la invención de la escritura. Se divide en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Durante este periodo se produce el proceso de hominización.

Homínido

Un Homínido es un representante de la familia biológica emparentada con el Homo Sapiens. Los homínidos se separaron de los primates en África hace 8·106 años.

La cronología más antigua Seguir leyendo “El Proceso de Hominización y la Reconquista en la Península Ibérica” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Los restos hallados en la Península demuestran que esta estuvo habitada desde el primer periodo de la Historia, y que por tanto fue escenario del proceso de hominización. Los yacimientos de Atapuerca (Burgos) han aportado nuevos datos del proceso de hominización en Europa, especialmente por la aparición de una nueva especie, el Homo antecessor, de unos 800.000 años de antigüedad. Es el homínido más antiguo hallado en Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo” »

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica durante la Edad Media

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

4.1. Los primeros núcleos cristianos de resistencia

Tras la rápida conquista musulmana, en las montañas del norte de la península se empezaron a organizar núcleos de resistencia cristiana, los cuales resistieron hasta el siglo X.

El primer núcleo fue el reino asturleonés. Limitado al norte de la península, se extendió por el noreste y Portugal. En el 722 don Pelayo derrota a los musulmanes en la batalla de Covadonga.

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

1. Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. El Paleolítico

El Paleolítico se inicia en África con la aparición del género Homo hace 2,5 millones de años. En esta etapa, los homínidos eran nómadas, se organizaban en pequeños grupos, tenían una economía depredadora y usaban útiles de piedra tallada.

1.1.1. Paleolítico Inferior

En el Paleolítico Inferior se desarrolla la cultura Achalense, caracterizada por la producción de bifaces. En esta etapa aparecen el Homo ergaster, el Homo antecessor Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media” »

La Repoblación Cristiana en la Península Ibérica: Siglos IX-XI

Zona Pirenaica (Pamplona y Aragón, siglos IX-X)

La situación de origen en este caso es distinta de la registrada en el reino asturleonés. En el territorio del reino de Pamplona no hay amplios espacios vacíos, pues la frontera con los musulmanes está perfectamente definida. Aquí la idea de reconquista entra más tardíamente y está propiciada por la dinastía Jimena. Antes de ésta existieron relaciones muy cordiales por parte de los Arista con los Banu Qasi. Con los Jimenos se inicia una expansión Seguir leyendo “La Repoblación Cristiana en la Península Ibérica: Siglos IX-XI” »

Historia de Al-Andalus: Auge y Caída del Dominio Musulmán en la Península Ibérica

Al-Andalus

1. Introducción

Al-Andalus es el nombre del territorio que fue dominado por los musulmanes en la Península Ibérica. Su extensión geográfica fue cambiando con el tiempo al compás de la expansión cristiana, conocida como la “Reconquista”. Este territorio fue la parte de Europa donde la presencia islámica fue más intensa y duradera.

2. Una rápida conquista

En el año 711 una expedición comandada por Tarik desembarcó en Gibraltar para mediar en la guerra civil entre los partidarios Seguir leyendo “Historia de Al-Andalus: Auge y Caída del Dominio Musulmán en la Península Ibérica” »

Al-Ándalus: Historia y Legado de la Presencia Musulmana en la Península Ibérica

1. Introducción

Al-Ándalus es el nombre del territorio que fue dominado por los musulmanes en la Península Ibérica. Su extensión geográfica varió con el tiempo al compás de la expansión cristiana, conocida como la “Reconquista”. Este territorio fue la parte de Europa donde la presencia islámica fue más intensa y duradera.

2. Una Rápida Conquista

En el año 711, una expedición comandada por Tarik desembarcó en Gibraltar para mediar en la guerra civil entre los partidarios de Witiza Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Legado de la Presencia Musulmana en la Península Ibérica” »

Aportaciones de Roma a la Península Ibérica y Evolución Histórica de España

Aportaciones de Roma a la Península Ibérica

Estructura territorial: El territorio peninsular se organiza en provincias.

Estructura social: En esta época, con un modo de producción esclavista, existen dos grupos humanos: hombres libres y esclavos. Los esclavos no son considerados personas, sino bienes muebles. El amo podía disponer del esclavo o liberarlo, aunque estos también podían comprar su propia libertad. La esclavitud provenía de las guerras, por derrota o por venta propia, y Seguir leyendo “Aportaciones de Roma a la Península Ibérica y Evolución Histórica de España” »