Archivo de la etiqueta: Posguerra Española

España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración

Análisis de la Resolución de la ONU de 1946 sobre España

El documento analizado es una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, emitida el 12 de diciembre de 1946, en la que se condena el régimen de Franco y se recomienda su aislamiento internacional. Se trata de un texto de carácter jurídico-político, ya que establece directrices para los Estados miembros de la ONU en relación con España, y se encuadra dentro del ámbito de las relaciones internacionales en la posguerra. Seguir leyendo “España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración” »

El Franquismo en España: Pilares Ideológicos, Evolución Política y Sociedad (1939-1975)

Grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial

La dictadura de Franco se inspiró en los modelos italiano y alemán del momento, más por oportunismo que por convencimiento, desechadas por él la idea de la República y la restauración monárquica, y dada su deficiente formación ideológica. No obstante, Franco carecía de las condiciones personales (fascinación de las masas) de sus modelos y en España el ejército tenía un papel más preponderante que el partido. La Seguir leyendo “El Franquismo en España: Pilares Ideológicos, Evolución Política y Sociedad (1939-1975)” »

Primer Franquismo: Economía Autárquica, Sociedad y Resistencia Política (1939-1959)

Autarquía y Racionamiento: La Economía del Primer Franquismo

Uno de los objetivos centrales del primer franquismo fue la consecución de la autarquía económica. Se fomentó el aislamiento exterior y una férrea intervención del Estado en todos los ámbitos de la economía.

Efectos de la Autarquía

La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación:

  1. Reglamentación del comercio exterior: Las importaciones y exportaciones estaban estrictamente controladas por el Estado. Se redujeron Seguir leyendo “Primer Franquismo: Economía Autárquica, Sociedad y Resistencia Política (1939-1959)” »

El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Economía (1939-1975)

Introducción al Régimen Franquista

El 1 de abril de 1939, Francisco Franco anunció el fin de la Guerra Civil Española e impuso su dictadura, que duró hasta su muerte en 1975. El régimen tuvo dos etapas principales:

La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)

La Creación del Estado Franquista

Francisco Franco configuró un nuevo régimen político en España tras la Guerra Civil, que perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco tenía un pensamiento militar y tradicionalista del siglo XIX, de base nacionalcatólica, con un profundo rechazo al comunismo y al liberalismo.

Características del Régimen

Impulsó una dictadura personal, caracterizada por la concentración de todos los poderes en su figura (Caudillo). Se prohibieron los partidos políticos, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)” »

El Estado Franquista en España: Creación, Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Etapas (1939-1975)

Antes de terminar la Guerra Civil, Franco no tenía un programa político definido para el periodo posterior al conflicto. Fue Serrano Suñer, amigo de José Antonio Primo de Rivera, quien aconsejó a Franco sobre la necesidad de ir creando un Estado con instituciones, leyes e ideología en los que apoyarse.

Terminada la guerra, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal: el franquismo, de tipo nacionalista, Seguir leyendo “El Estado Franquista en España: Creación, Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)” »