Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La crisis de la Restauración comienza en 1898 y se prolonga durante todo el periodo hasta el año 1923. Por lo tanto, la etapa que va de 1898 a 1923 se conoce como Regeneracionismo, marcada por momentos de grave crisis interna:

  • La Semana Trágica de Barcelona (1909)
  • La crisis o revolución de 1917
  • El Desastre de Annual (1921)

La dictadura de Primo de Rivera surge con la pretensión de solucionar los problemas de España, desde la visión de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)” »

España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. El Directorio Militar (1923-1925)

El pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo. Se planteó la Dictadura como un régimen transitorio para eliminar el **caciquismo** y poner fin al **desorden**, al **desgobierno** y al **separatismo catalán**. Se suspendió la **Constitución de 1876**, se disolvieron las Cortes y se estableció la censura de prensa. Entró en el gobierno gente adicta al nuevo régimen y se creó Seguir leyendo “España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)” »

España: Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera

El Reformismo Dinástico

Mayoría de edad de Alfonso XIII (1902).

Evolución de los Partidos Dinásticos

Conservadores

Liderados por Maura.

Política interior:

  • Eliminar el caciquismo (Ley electoral desde 1907).
  • Integrar el catalanismo moderado (medidas descentralizadoras).
  • Proyecto de reforma de administración local (mayor autonomía para ayuntamientos y reconocimiento de las regiones).

Intervencionismo económico:

España entre Dictadura y República: Un Periodo de Transformación Política (1923-1931)

El Directorio Civil y la Política de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, encargada de elaborar una nueva Constitución y cuyos representantes fueron elegidos, en su mayoría, por el propio Gobierno. El proyecto de Constitución no reconocía ni la soberanía nacional ni la separación de poderes. La propia división entre los miembros de la Asamblea hizo imposible la elaboración de la Constitución.

Política Social y Laboral

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Golpe de Estado y Fin de la Restauración

Introducción al Manifiesto de 1923

El texto que se propone comentar es el manifiesto redactado por el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923 y publicado en el periódico La Época, en Madrid. El autor, un importante militar de comienzos del siglo XX, era jerezano de nacimiento y procedente de una familia castrense. Desarrolló su carrera política en destinos coloniales como Cuba, Filipinas y Marruecos, y ostentó cargos militares en varias capitanías Seguir leyendo “El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Golpe de Estado y Fin de la Restauración” »

El Régimen de Primo de Rivera en España: Orígenes, Políticas y Legado (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Consideraciones Generales sobre la Etapa

La dictadura de Primo de Rivera nace como una situación transitoria ante el agotamiento de la Restauración. Es un «epílogo» de esta. Se suspende la Constitución de 1876, pero no se suprime. El rey continúa siendo jefe de Estado. Es una dictadura, un régimen muy personalista, marcado por el carácter de Miguel Primo de Rivera. Es un militar sin preparación política o cultural, pero se considera a sí mismo Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera en España: Orígenes, Políticas y Legado (1923-1931)” »

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas, Objetivos y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos que se turnaban en el poder – conservador y liberal – se habían mostrado incapaces de acabar con el viejo sistema caciquil y estaban fragmentados. Se habían sucedido numerosos gobiernos de concentración que también habían fracasado.

El descontento del ejército por la guerra de Marruecos. El desastre de Annual (1921) desprestigió al ejército y el expediente Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas, Objetivos y Consecuencias” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Un Periodo Clave de la Historia Contemporánea

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera fue un periodo crucial en la historia contemporánea de España, que se extendió desde 1923 hasta 1930. Este régimen autoritario se subdividió a su vez en dos etapas bien diferenciadas:

Etapas del Régimen

  • Directorio Militar (1923-1925)
  • Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Durante esta primera etapa, el ejército asumió todo el poder y el control de la administración del Estado. El gobierno, denominado Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Un Periodo Clave de la Historia Contemporánea” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración en España

La Crisis del Sistema Político de la Restauración y las Fuerzas de Oposición (1902-1909)

Entre 1902 (coronación de Alfonso XIII) y 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera) se vivió una crisis política permanente, con gobiernos de poca duración y la continua implicación del rey Alfonso XIII en política, influido por la parte más conservadora del ejército. Los partidos dinásticos perdieron a sus líderes (Cánovas, 1897; Sagasta, 1903; Silvela, 1906). El resultado fue el enfrentamiento Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración en España” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. La Instauración de la Dictadura

  • El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y exigió al rey la dimisión del gobierno y la concesión de plenos poderes.
  • Esto no era inesperado, ya que se sabía con 10 días de antelación. Sin embargo, el presidente liberal García Prieto no pudo detener el golpe al no disponer de medios, por lo que presentó su dimisión. El rey no participó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España” »