Archivo de la etiqueta: Publica administración publica española.Com

Vida y obra de lorenzo González

1. LAS REFORMAS MODERADAS. LA CONSTITUCIÓN DE 1845

Narváez: su objetivo fue establecer un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión, y la construcción del Estado liberal en versión moderada.

– La Constitución de 1845:

· Se excluyó toda pretensión de pacto con los progresistas. ·Soberanía compartida del rey y las Cortes. ·Sufragio censitario restringido (grandes contribuyentes). ·Sistema bicameral: un Senado, no electivo, sino de designación real, y un Congreso de Diputados Seguir leyendo “Vida y obra de lorenzo González” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

4.2 Institucionalización del Estado liberal


El Estado liberal mantiene el centralismo, uniformidad y jerarquía. Se realiza una reforma fiscal para aumentar ingresos de hacienda: se aplica la contribución directa según la propiedad. Se concretó en nuevas contribuciones directas -territoriales, industriales y de comercio-; pero, al no estar apoyada por la confección de un catastro ni unas estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera la tradición del fraude y de la evasión fiscal. Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

42. En 1700, el último rey español de casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia. Desencadenando un conflicto nacional e internacional (1701-1715) entre la candidatura de Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo) y Felipe de Anjou (de la casa de Borbón). Carlos II en su último testamento había nombrado como heredero al mejor aliado posible Felipe de Anjou (nieto del monarca más poderoso de Europa en ese momento Luis XIV de Francia). El cual fue aceptado sin oposición Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Texto comentado sobre Guerra Civil española

 

DISCURSO DE BELARMINO TOMÁS


Se trata de un discurso dado por Belarmino Tomás (secretario general del sindicato minero asturiano) en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de Octubre de 1943, la idea fundamental del texto es aceptar la paz que ha sido propuesta por el ejército enemigo ya que el movimiento insurreccional ha caído. ● La Ceda y su líder Gil Robles despertaban desconfianza por las frecuentes acusaciones antidemocráticas a su discurso y a su parecido ideológico con el fascismo Seguir leyendo “Texto comentado sobre Guerra Civil española” »