Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

Historia de la Segunda República: Orígenes, Carta Magna y Primeras Reformas

La Proclamación de la Segunda República Española

Orígenes y Gobierno Provisional (1931)

El gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque posteriormente deberían haber seguido las provinciales y, finalmente, las generales, estas elecciones se convirtieron en la práctica en un referéndum sobre la monarquía.

Proclamación y Gobierno Provisional

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de las candidaturas republicanas Seguir leyendo “Historia de la Segunda República: Orígenes, Carta Magna y Primeras Reformas” »

La II República Española (1931-1939): Contexto, Reformas y Constitución

Contexto Histórico y Desafíos de la II República Española

La II República española (1931-1939) se proclamó el 14 de abril de 1931, dos días después de las elecciones municipales promovidas por el último Gobierno de la Monarquía de Alfonso XIII. La victoria de los partidos republicanos en las ciudades más importantes del país llevó al rey a abandonar España. Se formó así un Gobierno Provisional, compuesto por los principales partidos que suscribieron el Pacto de San Sebastián: la Seguir leyendo “La II República Española (1931-1939): Contexto, Reformas y Constitución” »

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX

1. Introducción

La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza de la España del siglo XIX. La tierra estaba mayoritariamente en manos de la Iglesia, el Estado, la nobleza y los municipios. A estas tierras se las denominaba manos muertas: propiedades que no tributaban, no podían ser vendidas, estaban a menudo mal explotadas y generaban escasos rendimientos.

A principios del siglo XIX, se estima que el 80% del campo español se encontraba en esta situación, por lo que los gobiernos Seguir leyendo “La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX” »

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y Consolidación del Liberalismo (Siglo XIX)

Introducción: Del Antiguo Régimen a la Transformación Agraria

En el Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra estaba predominantemente amortizada, es decir, vinculada a diversas instituciones como la Nobleza (a través del Mayorazgo), la Iglesia (con sus extensas propiedades rústicas y urbanas), los Ayuntamientos (con bienes propios y comunales) y el propio Estado. Los pensadores ilustrados consideraban que estas propiedades se encontraban al margen de los mecanismos capitalistas y denominaban Seguir leyendo “La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y Consolidación del Liberalismo (Siglo XIX)” »

Manuel Azaña y la Reforma Agraria en la Segunda República Española

Introducción

Este fragmento de texto, titulado “Causas de la Guerra de España”, es de carácter narrativo, político-social y económico. Fue publicado en 1939, año en el que finaliza la Guerra Civil Española. Su autor es Manuel Azaña, quien fue ministro de Guerra, jefe de Gobierno durante el Bienio Reformista y, en 1936, presidente del Gobierno durante el Frente Popular.

Estructura y Contenido del Texto

La idea principal del texto aborda la llegada de la República. El texto se estructura Seguir leyendo “Manuel Azaña y la Reforma Agraria en la Segunda República Española” »

Política Económica do Franquismo e Reformas da II República Española

A Política Económica do Franquismo

Etapas da Política Económica

1939-1959: Autarquía e Intervencionismo

Caracterízase este período polo estancamento económico e pola lenta recuperación.

1959-1975: Liberalización da Economía

Caracterízase polo desenvolvemento económico e industrial. O Plan de Estabilización de 1959 marcou o cambio de rumbo na política económica. A Crise económica do petróleo de 1973 rematou co «milagre español».

A Autarquía (1939-1959)

Factores e Características

Os factores Seguir leyendo “Política Económica do Franquismo e Reformas da II República Española” »

Las Reformas y la Polarización en la Segunda República: Bienios Reformista y Conservador (1931-1936)

El Bienio Reformista (1931-1933)

Niceto Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, presidente del Gobierno. Su gobierno estuvo formado por republicanos de izquierdas y socialistas (estos últimos entran por primera vez en su historia en el Gobierno). Se profundizaron y ampliaron las reformas iniciadas en el Gobierno provisional.

Reforma del ejército

Se pretendía crear un ejército profesional y democrático y poner fin al régimen especial de los militares para asegurar Seguir leyendo “Las Reformas y la Polarización en la Segunda República: Bienios Reformista y Conservador (1931-1936)” »

Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases

La Reforma Agraria de la Segunda República Española

El comentario de texto sobre “La Ley de Bases de la Reforma Agraria” incluye dos documentos diferentes pero complementarios. El primero es de tipo jurídico-político y lo consideramos como una fuente primaria y de carácter público. El autor final, al tratarse de asuntos legislativos, debe ser las Cortes Españolas, a partir de una propuesta inicial del gobierno. Ya que el documento está fechado en 1932, se refiere al gobierno republicano- Seguir leyendo “Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases” »

España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Los historiadores han debatido durante décadas las causas y el desarrollo de la Guerra Civil Española. La sociedad estaba dividida por profundas tensiones políticas, económicas y sociales, lo que llevó a un conflicto que no solo fue una guerra entre dos bandos, sino también una crisis del propio Estado.

Al estallar la sublevación militar en julio de 1936, España quedó dividida en dos zonas: la republicana y la sublevada. La guerra Seguir leyendo “España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas” »

Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Crisis

La Proclamación de la II República

La tarde del 14 de abril, una vez conocidos los resultados electorales, se reunía el último gobierno de Alfonso XIII. La Cierva proponía resistir incluso con la violencia y el Rey no quería continuar; mientras se reunían los componentes del futuro Gobierno. Se nombraron los altos cargos y se aprobaba el Estatuto Jurídico de la República por el que el Gobierno se comprometía a convocar **Cortes Constituyentes**. El Gobierno se componía de republicanos, Seguir leyendo “Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Crisis” »