Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Personajes Históricos: De Napoleón a la Revolución de Mayo

Napoleón Bonaparte

Ascenso y Caída de un Emperador

Napoleón Bonaparte, emperador y rey de Francia, fue un militar y general clave durante la Revolución Francesa. Su participación en el golpe del 18 Brumario lo catapultó al poder. Implementó el Bloqueo Continental contra Gran Bretaña para perjudicar su comercio en Europa. Si bien su imperio mantuvo la igualdad entre los franceses, su fracaso culminó con el retorno de la monarquía absoluta.

Santiago de Liniers

El Defensor de Buenos Aires

Liniers, Seguir leyendo “Personajes Históricos: De Napoleón a la Revolución de Mayo” »

La Modernidad y el Auge del Absolutismo en Europa

La Modernidad: La Ilustración y sus Corrientes

El Iluminismo

La Modernidad, también conocida como Ilustración, se caracteriza por el desarrollo de pensadores ilustrados que buscaban comprender el mundo a través de la razón, en oposición a la «oscuridad» de la Edad Media, donde el conocimiento era controlado por la Iglesia. Los filósofos de la Ilustración utilizaron métodos científicos para investigar la naturaleza, intentando explicar todo con la razón y colocando al hombre en el centro Seguir leyendo “La Modernidad y el Auge del Absolutismo en Europa” »

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

1. El Estallido de la Revolución Francesa

A comienzos de 1789, Francia, a pesar de ser una gran potencia, vivía bajo las normas del Antiguo Régimen, caracterizado por:

  • Sociedad estamental
  • Crisis económica
  • Déficit de Hacienda
  • Crisis política

Entre 1783 y 1788, los ministros de Hacienda intentaron frenar la crisis económica, pero fracasaron. El rey intentó convencer a los privilegiados de que pagaran impuestos, convocando una Asamblea de Notables, pero estos se negaron. La situación de la Hacienda Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico” »

El Nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa

1. El nacimiento de Estados Unidos

1.1 Las trece colonias inglesas de Norteamérica

Durante los siglos XVII y XVIII, grupos de colonizadores europeos, sobre todo ingleses:

  • Colonias del norte: Desde 1620, comunidades de puritanos, perseguidos por sus ideas religiosas.
  • Colonias del sur: Los grandes propietarios tenían esclavos negros para cultivar sus plantaciones de tabaco y algodón.
  • Zona central: Destaca la ciudad de Filadelfia, aunque las colonias gozaban de cierta autonomía y de libertades políticas. Seguir leyendo “El Nacimiento de Estados Unidos y la Revolución Francesa” »

La Revolución Francesa y el Auge del Liberalismo

La Revolución Francesa (1789)

La Revolución Francesa, iniciada en 1789, marcó el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de una nueva era, abriendo las puertas a la sociedad liberal y a nuevas formas de pensar y vivir.

Causas de la Revolución Francesa

Causas Estructurales

Etapas de la Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón

Etapas de la Revolución Francesa

Primera Etapa (1789-1791): La Asamblea Nacional

Las intenciones de Luis XVI de disolver la Asamblea Nacional provocaron un levantamiento popular. El 14 de julio de 1789, la toma de la Bastilla simbolizó la caída del absolutismo y el inicio de un período de liberación. Se produjeron levantamientos campesinos (Gran Miedo), con saqueos de castillos y quema de títulos. En agosto de 1789, se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, basada Seguir leyendo “Etapas de la Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón” »

La Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

La Revolución Americana (1775-1783)

Causas y Consecuencias

La Revolución Americana fue un conflicto entre las trece colonias británicas en América del Norte y Gran Bretaña. Este proceso, que tuvo lugar entre 1775 y 1783, dio origen a una nueva nación, Estados Unidos de América, consagrada en la Constitución de 1776. El nuevo Estado se fundamentó en valores e instituciones inspirados en el pensamiento liberal, garantizando derechos naturales, individuales e intransferibles como la vida, Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo” »

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Napoleón Bonaparte

La Obra de Napoleón: Fin del Consulado

Durante el Consulado se estableció una nueva constitución más conservadora (Constitución del año VII), en la que la separación de poderes era más ficticia, ya que Napoleón fue adquiriendo un régimen personalista. Europa continuó presionando, con Inglaterra al frente de la Segunda Coalición. Napoleón prosiguió sus campañas victoriosas por Europa y finalmente se convirtió en Cónsul Vitalicio. También inició importantes reformas Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico” »

El Imperio Napoleónico y la Restauración: Auge y Caída del Emperador

El Imperio Napoleónico

Guerra Económica contra Inglaterra

Bloqueo Económico de Inglaterra

Su idea era cerrar los puertos de Europa al comercio británico para que no llegasen materias primas y cayesen en crisis, pero Portugal era aliada de Inglaterra y una puerta abierta al comercio.

Sistema Continental

Napoleón se dirigió a España para cruzar a Portugal y atacar Inglaterra, pero se encontró con la Guerra de Independencia en la península. Así, Napoleón desplaza a la monarquía española a Bayona Seguir leyendo “El Imperio Napoleónico y la Restauración: Auge y Caída del Emperador” »

Revoluciones y Movimientos Sociales del Siglo XVIII al XX: De la Revolución Francesa al Marxismo

Causas de la Revolución Francesa (1789)

El cambio histórico que supuso la Revolución Francesa fue tan importante que los historiadores la marcan como el inicio de la época contemporánea. Los hechos que se dieron cambiaron las estructuras económicas, sociales y políticas del Antiguo Régimen.

Causas Políticas

En Francia gobernaba una monarquía absoluta, Luis XVI de Borbón, quien impedía a la burguesía participar en la política y la división de poderes.

Causas Sociales

Francia tenía una Seguir leyendo “Revoluciones y Movimientos Sociales del Siglo XVIII al XX: De la Revolución Francesa al Marxismo” »