Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Pintores del Siglo de Oro y Principios de la Ilustración

PINTORES SIGLO DE ORO: ZURBARAN: LA INMACULADA Concepción TEMA RELIGIOSO MUY MARCADO POR LA CONTRAREFORMA. MURILLO: NIÑO COMIENDO FRUTA, LA INMACULADA DE DE MURILLO (MUSEO DEL PRADO) VELAZQUEZ: LAS HILANDERAS, LA FRAGUA DE VULCANO, EL TRIUNFO DE BACO, RETRATOS EL CONDE DUQUE DE OLIVARES, Felipe IV, EL NIÑO DE VALLECAS, LAS MENINAS, Históricos LA Rendición DE BREDA, RELIGIOSOS EL CRISTO CRUCIFICADO, CONSTUMBRISTAS VIEJA FRIENDO HUEVOS.

PRINCIPIOS IMPORTANTES DE LA Ilustración: CONFIANZA EN LA Seguir leyendo “Pintores del Siglo de Oro y Principios de la Ilustración” »

Implantación del Estado Liberal en España: Características, Proceso y Crisis

Implantación del Estado Liberal en España

¿Cómo se realizó la implantación del estado liberal?

Características del proceso: Problemático desarrollo de régimen constitucional, Alteraciones políticas. Ejército como árbitro de la vida política, Peculiar modelo de instauración del Estado Liberal protagonizado por el EJÉRCITO, Constituciones poco duraderas.

Peculiaridades del proceso: falta de burguesía fuerte, Notable protagonismo de la Corona, intervencionismo político del ejército “ESPADAS”, Seguir leyendo “Implantación del Estado Liberal en España: Características, Proceso y Crisis” »

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)

En otoño de 1789, el rey y la nobleza aceptaron la nueva situación y Francia se transformó en una monarquía constitucional, en la cual el rey había perdido el poder absoluto. En 1791 se aprobó una Constitución que recogía la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), se establecía el sufragio censitario (votaban únicamente aquellos que superaban un nivel de riqueza) y la igualdad de todos ante la ley. Además, para defender las conquistas Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico” »

La Convención Girondina y la Convención Montañesa. (1792-1794)

LA CONVENCIÓN GIRONDINA Y LA CONVENCIÓN MONTAÑESA. (1792-1794).

El 20 de septiembre de 1792 los franceses derrotaron a los prusianos en la batalla de Valmy, el 21 se abolió la monarquía y el 22 de septiembre de 1792 se proclamó la República. Tras unas primeras elecciones por sufragio universal masculino salió una nueva asamblea, la Convención Nacional en la que políticamente se distinguían tres grupos:

– La llanura, mayoría de diputados independientes.

– Los girondinos. Representantes de Seguir leyendo “La Convención Girondina y la Convención Montañesa. (1792-1794)” »

El reinado de Carlos IV y la guerra de la independencia: contexto histórico y consecuencias

El reinado de Carlos IV (1788-1808)

Su reinado coincide con la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico y es un rey absolutista, débil y poco preparado. Le ayudan su esposa, María Luisa de Parma, y su primer ministro Godoy. En 1807, Godoy firma el Tratado de Fointanebleau con Napoleón, que permitía la entrada de tropas francesas para invadir Portugal. El Motín de Aranjuez (1808) provoca la caída de Godoy. Napoleón manda a ir a Bayona a Carlos y a Fernando, y allí les obliga a firmar Seguir leyendo “El reinado de Carlos IV y la guerra de la independencia: contexto histórico y consecuencias” »

Causas de la lucha por la independencia en América del Norte y eventos clave de la Revolución Francesa

1.Cuales fueron los problemas principales por los cuales los colonos norteamericanos comenzaron a luchar por su independencia.

El Reino Unido quería disponer de las materias primas americanas, pero no tenían interés en desarrollar la industria colonial. Ademas, se reservaba el monopolio comercial, lo que dificultaba el comercio entre las Trece Colonias y otras zonas de América.

2.Explica que significo la constitución de 1787 en Estados Unidos y que derechos y poderes reconocía

En 1787 se aprobó Seguir leyendo “Causas de la lucha por la independencia en América del Norte y eventos clave de la Revolución Francesa” »

La Guerra de Independencia española (1808-1814) y la crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)

La Guerra de Independencia española (1808-1814)

La Guerra de Independencia española fue un conflicto que tuvo lugar entre 1808 y 1814. Durante este periodo, España se enfrentó a la invasión de las tropas francesas y luchó por su independencia.

La crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)

La crisis del gobierno de Carlos IV tuvo lugar entre 1788 y 1808. Durante este periodo, España experimentó una serie de problemas políticos y económicos que llevaron al país a una situación de crisis. Seguir leyendo “La Guerra de Independencia española (1808-1814) y la crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)” »

Historia de las 13 colonias y la Revolución Francesa

13 colonias: Se formaron por migración

Tomas Jefferson redactó el acta de independencia de los EE.UU.N.A (4 DE JULIO 1776)

  • Rhode Island
  • Massachusetts
  • Delaware
  • Virginia
  • Carolina del Norte
  • Carolina del Sur
  • Maryland (Católica)
  • New York
  • New Jersey
  • Connecticut
  • Pennsylvania
  • New Orleans
  • Georgia

Benjamin Franklin descubrió el rayo. Hamilton productor de Tabaco.

En el Acta de Independencia de los EE.UU. establecieron los derechos fundamentales de la persona humana. Causas de la independencia: autonomía económica y Seguir leyendo “Historia de las 13 colonias y la Revolución Francesa” »

Los grandes estados nacionales en el siglo XIX

Tema 4: Los grandes estados nacionales

2. El nacionalismo del siglo XIX

El concepto de nación como comunidad política con derecho a crear un estado organizado es una de las herencias de la Revolución Francesa.

Los liberales del siglo XIX fueron generalmente nacionalistas. El acontecimiento que permitió la difusión de las ideas nacionalistas fue la expansión del ejército de Napoleón y la creación de monarquías nuevas. Durante este siglo se desarrolló la investigación histórica, lingüística, Seguir leyendo “Los grandes estados nacionales en el siglo XIX” »

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Causas, Etapas y Legado

La Revolución Francesa

1. La Revolución Francesa: Causas de la Revolución: Descontento del campesinado. En 1788, el precio del trigo subió debido a una serie de malas cosechas. La crisis de subsistencia afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión social y política. Frente a la escasez, la carestía y el hambre, los nobles y la corte vivían en un ambiente de lujo y despilfarro. Descontento de la burguesía, que se había enriquecido pero no participaba en la Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Causas, Etapas y Legado” »