Archivo de la etiqueta: Revolucion industrial

Desarrollo Industrial y Expansión Económica Internacional en el Siglo XIX

Desarrollo Industrial y sus Transformaciones (1870-1914)

Innovaciones Tecnológicas y Segunda Revolución Industrial

A partir de 1870, la industria experimentó profundas transformaciones, dando lugar a la Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracterizó por:

  • El uso de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo.
  • La invención de tecnologías clave como el teléfono y el motor de explosión.
  • Una creciente concentración industrial.

El nacimiento de la tecnología, impulsado Seguir leyendo “Desarrollo Industrial y Expansión Económica Internacional en el Siglo XIX” »

Orígenes del Capitalismo: Crisis Feudal, Peste Negra y Revolución Industrial

Orígenes del Capitalismo: Crisis de la Economía Feudal y Transición

Orígenes del capitalismo: Explique el proceso de crisis de la economía feudal y la transición al capitalismo.

Del año 800 al 1000, la sociedad en Europa estaba ligada a una relación feudovasallática (señor feudal y vasallos) en donde la economía se basaba en el trueque. Aquí los vasallos trabajaban para el señor feudal en busca de protección. Ya a partir del siglo XI (año 1000), la población comenzó a incrementarse Seguir leyendo “Orígenes del Capitalismo: Crisis Feudal, Peste Negra y Revolución Industrial” »

Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa

La Ilustración: Un Movimiento Transformador en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Sus objetivos principales fueron difundir la educación y erradicar las supersticiones de la sociedad. Se caracterizó por:

  • Valoración de la razón como herramienta principal del conocimiento.
  • Creencia en el progreso continuo de la humanidad.
  • Desarrollo del espíritu crítico.

La Ilustración en Europa

Las nuevas ideas ilustradas fueron difundidas Seguir leyendo “Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa” »

Revolución Industrial, Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones en el Siglo XIX

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo

La Europa de la Restauración

Los estados vencedores de Napoleón se reunieron, entre 1814 y 1815, a propuesta del canciller austriaco Metternich, en el Congreso de Viena. Su objetivo era la restauración del absolutismo monárquico. Tras reponer a los monarcas en sus tronos, las cuatro grandes potencias (Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria) remodelaron el mapa europeo, en su provecho y sin tener en cuenta las aspiraciones nacionales de los pueblos. Francia Seguir leyendo “Revolución Industrial, Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones en el Siglo XIX” »

Del Antiguo Régimen a la Segunda Guerra Mundial: Transformaciones Clave en la Historia

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Economía del Antiguo Régimen

A finales del siglo XVIII, entre el 80% y el 90% de la población europea eran familias campesinas. En Europa Oriental, el campesinado estaba sometido a un régimen de servidumbre, mientras que en Europa Occidental y Mediterránea, una buena parte de su producción quedaba en manos de los propietarios. Los campesinos pagaban numerosos tributos a la Iglesia, como el diezmo, que consistía en una décima parte de la cosecha.

Sociedad Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Segunda Guerra Mundial: Transformaciones Clave en la Historia” »

Industrialización en España: Desarrollo, Sectores Clave y Desafíos en el Siglo XIX

La Industrialización Española en el Siglo XIX: Un Proceso Tardío y Desigual

La Revolución Industrial en España se caracterizó por ser más tardía y menos vigorosa que en otros países de Europa Occidental. Varias causas explican este fenómeno:

Causas del Retraso Industrial Español

Crecimiento Económico y Fluctuaciones: Del Feudalismo a la Globalización

Crecimiento Económico, Dinámica Capitalista y Economías Preindustriales

El Crecimiento Económico a Largo Plazo

Características generales:

  • Crecimiento sostenido y tendencia ascendente de la producción, productividad y población en los siglos XIX y XX.
  • Aumento de la esperanza de vida.
  • Cambios en el liderazgo económico, impulsado por la innovación tecnológica y organizativa.

Evolución del liderazgo económico:

  1. Renacimiento: Sur de Europa.
  2. Imperios coloniales (ej. Holanda).
  3. Revolución Industrial: Seguir leyendo “Crecimiento Económico y Fluctuaciones: Del Feudalismo a la Globalización” »

Revoluciones Industriales y Transformaciones Económicas: Siglos XVIII al XX

Primera Revolución Industrial (1760-1830)

Características principales:

  • Transición del feudalismo al capitalismo.
  • Transformación de una economía agrícola y autosuficiente a una economía manufacturera.
  • Cambio de la relación de producción de servidumbre al trabajo asalariado.
  • Surgimiento de la propiedad privada y los cercamientos.
  • Crisis cíclicas (según Robert Malthus).

¿Dónde y cuándo?

Gran Bretaña, entre 1760-1780 y aproximadamente 1830.

¿Por qué en Gran Bretaña?

El Impacto de la Ilustración y el Liberalismo en las Revoluciones Burguesas

La Ilustración: El Imperio de la Razón y el Liberalismo

La Ilustración fue un proceso histórico donde el pensamiento fundamentado en la razón y en el liberalismo imperó en todas las actividades humanas. Tras la caída de la Edad Media, el Renacimiento y el Humanismo fueron las primeras corrientes de pensamiento que buscaron desplazar la figura de Dios por la del hombre para comprender el mundo. Las inquietudes de la Enciclopedia, recogidas por Denis Diderot y D’Alembert en el siglo XVIII, impulsaron Seguir leyendo “El Impacto de la Ilustración y el Liberalismo en las Revoluciones Burguesas” »

Auge da Economía Internacional no Século XIX: Comercio, Migracións e Capital

O Xurdimento da Economía Internacional

A Revolución Industrial e o gran avance dos transportes impulsaron a mobilidade de produtos e factores de produción (traballo -migracións- e capital) entre uns países e outros.

Así, ao longo do século XIX:

  • O PIB mundial medrou a unha taxa aproximada do 2.5% anual.
  • A forte emigración europea, sobre todo cara América, xunto cos fluxos de capital levaron á ocupación e explotación de grande cantidade de terra.

Como resultado, asistiuse a un proceso de: