Archivo de la etiqueta: Segunda republica española

El Bienio Conservador, la Revolución de Octubre de 1934 y la Generalitat Republicana (1931-1936)

El Bienio Conservador (1933-1936)

El Bienio Conservador, también conocido como «Bienio Negro» por las fuerzas de izquierda, se divide en dos subperiodos:

  • Noviembre de 1933 – Octubre de 1934: Gobierno del Partido Republicano Radical de Lerroux, con apoyo parlamentario de la CEDA.
  • Octubre de 1934 – Febrero de 1936: Gobierno Radical-Cedista, con la inclusión de cinco ministros de la CEDA.

Este bienio se caracterizó por la paralización o supresión de las reformas del periodo anterior:

Bienios de la Segunda República: Reformismo y Reacción

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales en las grandes ciudades y capitales de provincia. Alfonso XIII se exilió y el poder fue tomado por un Gobierno Provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas Cortes elaboraron una Constitución democrática, reformista y de izquierdas.

Etapas de la Segunda República

La Seguir leyendo “Bienios de la Segunda República: Reformismo y Reacción” »

Segunda República Española: Desde la Instauración hasta el Frente Popular

I. La Instauración de la Segunda República y el Gobierno Provisional

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó la transición a la monarquía constitucional. En este contexto, republicanos, catalanistas de izquierdas y el PSOE firman el Pacto de San Sebastián para derribar la monarquía. Las elecciones municipales del 12 de abril se convirtieron en un plebiscito y el triunfo de los republicanos en las grandes ciudades provocó la renuncia al trono de Alfonso XIII.

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

El advenimiento de la Segunda República supuso la puesta en marcha de un sistema democrático moderno. No estuvo exenta de problemas, ya que los grupos oligárquicos no estuvieron de acuerdo con las reformas llevadas a cabo y las clases populares estaban impacientes por la lentitud de estas.

Proclamación de la Segunda República

Tras la convocatoria de elecciones municipales el 12 de abril, la mayoría de Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)” »

La Segunda República Española: De la Proclamación al Frente Popular

La Proclamación de la Segunda República (1931)

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales debido al control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, la República llegó de forma pacífica. Para amplios sectores de la población, era símbolo de reformas políticas y sociales.

En la noche del 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó en Madrid la II República y exigió al rey abandonar el país. El Pacto de Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación al Frente Popular” »

Clara Campoamor y el Voto Femenino: Análisis del Discurso y la Constitución de 1931

Análisis del Discurso de Clara Campoamor sobre el Voto Femenino

El texto a comentar es el fragmento de un discurso que pronunció la diputada Clara Campoamor durante las sesiones del Congreso de los Diputados en los que se estaba discutiendo el voto femenino en la nueva Constitución republicana. Es, por tanto, una fuente histórica primaria, de naturaleza política y social, en tanto que es un discurso pronunciado en Cortes y de contenido social y político al mencionar la importancia que tiene Seguir leyendo “Clara Campoamor y el Voto Femenino: Análisis del Discurso y la Constitución de 1931” »

Conceptos Clave de la Segunda República Española: Figuras, Partidos y Reformas

La Segunda República Española

Figuras Clave

  • Alcalá-Zamora, Niceto: Político español que inició su andadura en el Partido Liberal (carteras de Fomento y Guerra al final de la Restauración). Con posterioridad participó en el Pacto de San Sebastián y presidió el primer gobierno provisional de la Segunda República en representación de su partido Derecha Liberal Republicana. Nombrado presidente de la República desde 1931, trató de preservar la opción republicana conservadora, mediando entre Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Segunda República Española: Figuras, Partidos y Reformas” »

La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX

La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características fueron:

  1. Define a España como “una República de trabajadores de todas clases”.
  2. El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  3. Soberanía nacional.
  4. División de poderes:

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político

La Constitución de 1931

Se trata de un texto de carácter histórico-político, elaborado en 1931. Era una constitución de carácter democrático y progresista, que se proclamó tras el referéndum de Alfonso XIII sobre la monarquía. El rey decidió renunciar a la potestad real y abandonar el país, mientras que en Madrid se constituyó el gobierno provisional con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, donde se definía España como una república de trabajadores de todas las clases Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político” »

Segunda República Española: Gobierno Provisional, Reformas y Elecciones

1. Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República en medio de grandes manifestaciones populares de adhesión al nuevo régimen. La composición del ejecutivo responde a la unión de fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián (Niceto Alcalá Zamora: derecha liberal republicana) y Lerroux (República Radical), Largo Caballero (PSOE), Indalecio Prieto (PSOE). La vuelta de muchos de los represaliados por el movimiento de diciembre es una de las notas características Seguir leyendo “Segunda República Española: Gobierno Provisional, Reformas y Elecciones” »