Archivo de la etiqueta: Segunda republica

La España Contemporánea: Restauración, Monarquía y Conflicto Civil (1874-1939)

La Restauración y la Crisis del 98

Los problemas planteados durante el Sexenio Revolucionario favorecieron a los partidarios del regreso de los Borbones al trono. En diciembre de 1874, un levantamiento militar consiguió la Restauración de la dinastía bajo el reinado de Alfonso XII. La Restauración fue posible gracias al acuerdo entre los principales partidos políticos (el conservador de Cánovas del Castillo y el liberal de Mateo Sagasta), el rey y las Cortes.

El Nuevo Régimen de Cánovas del Seguir leyendo “La España Contemporánea: Restauración, Monarquía y Conflicto Civil (1874-1939)” »

La España del Siglo XX: Dictadura Franquista, Sociedad y Transición Democrática

La España del Siglo XX: De la Segunda República a la Dictadura Franquista y la Transición

La Represión Franquista: Contexto y Consecuencias de la Ley de Responsabilidades Políticas

Orígenes de la Polarización Política en la Segunda República

Con la declaración de la Segunda República (14 de abril de 1931) dio comienzo la primera etapa verdaderamente democrática de la historia de España. Sin embargo, desde el primer momento, el gobierno de Azaña tuvo problemas para llevar a cabo las reformas Seguir leyendo “La España del Siglo XX: Dictadura Franquista, Sociedad y Transición Democrática” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Legado del Conflicto

Introducción

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por un sector del Ejército contra el Gobierno legítimo de la Segunda República. El conflicto terminaría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra del general Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que se prolongaría hasta su muerte en 1975.

A las partes enfrentadas se las Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Legado del Conflicto” »

Conflicto Civil Español: Un Legado Profundo en la Historia de España

Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil dividió la sociedad española en dos bandos. En la zona sublevada se instauró un sistema político inspirado en los fascismos europeos, mientras que en la zona republicana se mantuvo la legalidad, aunque algunos sectores iniciaron una revolución social.

Conspiración y Golpe de Estado

Eventos Clave en la España Republicana: De la Revolución de 1934 a la Guerra Civil

La Revolución de Octubre de 1934

La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo. Al día siguiente, la UGT convocó huelgas y manifestaciones en algunas grandes ciudades. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña.

En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social, Seguir leyendo “Eventos Clave en la España Republicana: De la Revolución de 1934 a la Guerra Civil” »

Las Grandes Reformas del Gobierno Republicano-Socialista en la Segunda República (1931-1933)

El Gobierno de la Coalición Republicano-Socialista y las Grandes Reformas de la Segunda República (1931-1933)

Aprobada la Constitución, se acordó la continuidad de las Cortes Constituyentes, así como la elevación a la presidencia de la República de Niceto Alcalá Zamora. Por su parte, Manuel Azaña asumió la presidencia de un gobierno integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialistas. Esta coalición se mantuvo en pie hasta septiembre de 1933; fue el gobierno más estable Seguir leyendo “Las Grandes Reformas del Gobierno Republicano-Socialista en la Segunda República (1931-1933)” »

Historia de España: República, Reformas y Movimiento Obrero

Manifiesto del Frente Popular

Naturaleza del Documento

Es un documento de naturaleza política, con la forma de un manifiesto-programa de carácter electoral. Es, por lo tanto, un texto político y fuente primaria, cuya finalidad es presentar las intenciones políticas de los partidos de izquierda y sindicatos obreros coaligados mencionados en el texto.

Antecedentes y Formación

Los antecedentes a la formación del Frente Popular se sitúan en el bienio radical-cedista y, especialmente, en los sucesos Seguir leyendo “Historia de España: República, Reformas y Movimiento Obrero” »

El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico

El Estallido de la Guerra Civil Española y su Dimensión Internacional (1936)

Durante la II República se acentuó la polarización social. Surgió una fuerte oposición a las reformas de izquierdas, conformada por terratenientes, clases medias conservadoras, la Iglesia, el Ejército y parte de las clases trabajadoras y campesinas. Este clima de tensión se manifestó en actos como la Revolución de 1934, ocurrida durante el bienio radical-cedista.

La Sublevación Militar

En las elecciones de 1936, Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico” »

España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. El Directorio Militar (1923-1925)

El pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo. Se planteó la Dictadura como un régimen transitorio para eliminar el **caciquismo** y poner fin al **desorden**, al **desgobierno** y al **separatismo catalán**. Se suspendió la **Constitución de 1876**, se disolvieron las Cortes y se estableció la censura de prensa. Entró en el gobierno gente adicta al nuevo régimen y se creó Seguir leyendo “España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)” »

La Guerra Civil Española: Claves Políticas, Dimensión Internacional y Consecuencias Duraderas

La Guerra Civil Española: Dimensión Política, Internacional y Consecuencias

La Evolución Política de la Zona Republicana

La Revolución de 1936 en la Zona Republicana

Tras el golpe de julio de 1936, la lenta reacción del Gobierno de Casares y la extensión de la sublevación le llevaron a dimitir. Tras un fallido intento de negociación, el nuevo jefe de Gobierno, Martínez Barrio, también dimitió. Mientras, los comités obreros se hicieron con el control de fábricas, transportes y suministros. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Claves Políticas, Dimensión Internacional y Consecuencias Duraderas” »