Archivo de la etiqueta: siglo XX

Glosario Fundamental de Historia Económica: Conceptos Clave y Evolución

Conceptos Fundamentales de la Historia Económica

Comercio con Oriente

Recuperación del comercio en la Baja Edad Media. Los bienes que se comerciaban eran de demanda rígida y permanente, pagados con oro. Cambia desde el siglo XII: como compensación, se exportan manufacturas europeas. Periodo de expansión comercial e innovaciones, desde finales del siglo X.

Hansa Germánica o Liga Hanseática

La Hansa surge para organizar el comercio en el Norte de Europa: de la Europa más desarrollada (Noroeste Seguir leyendo “Glosario Fundamental de Historia Económica: Conceptos Clave y Evolución” »

Historia del Siglo XX: Conflictos Globales, Revoluciones y Regímenes Totalitarios

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas del Conflicto

La Formación de Bloques de Alianzas

El sistema de alianzas internacionales promovido por Alemania concluyó con la firma de la Triple Alianza (1882) entre Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Francia y Rusia, y Francia firmó con Gran Bretaña la Entente Cordiale en 1904. Estas alianzas, para contener a Alemania, llevaron a la creación de la Triple Entente.

Los Enfrentamientos Imperialistas

La Primera Crisis Marroquí estableció un Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Conflictos Globales, Revoluciones y Regímenes Totalitarios” »

El Periodo de Entreguerras: Crisis Económica y Ascenso de Totalitarismos en el Siglo XX

Estados Unidos: De la Prosperidad a la Crisis

Los «Felices Años 20»

El crecimiento económico norteamericano se prolongó durante los diez años que siguieron al fin de la guerra. Fue una década de prosperidad, los llamados «felices años 20», donde el modelo de vida americano (American way of life) y los valores que lo sustentaban (la iniciativa, el esfuerzo individual y el éxito), que prometían enriquecimiento y bienestar a sus ciudadanos, se convirtieron en modelo para todo el mundo. Por otro Seguir leyendo “El Periodo de Entreguerras: Crisis Económica y Ascenso de Totalitarismos en el Siglo XX” »

La Era de Transformación Global: Imperialismo, Colonialismo y la Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

Panorama Internacional (1870-1914)

Características de la Época

  • Prosperidad económica gracias a los avances de la Segunda Revolución Industrial.
  • Crecimiento de la población.
  • Mejora en las condiciones de los obreros.
  • Alemania se convierte en la primera potencia europea, seguida de Francia.
  • Fuera de Europa, las dos potencias que destacarán serán Estados Unidos y Japón.

Relaciones entre Países

Hasta 1890, el canciller alemán Bismarck organizó las relaciones internacionales de Europa. Realizó un Seguir leyendo “La Era de Transformación Global: Imperialismo, Colonialismo y la Segunda Revolución Industrial (1870-1914)” »

Historia del Siglo XX: Imperialismo, Guerras Mundiales y Totalitarismos

El Imperialismo: Causas y Formas de Dominio Global

Causas del Colonialismo

  • Búsqueda de prestigio internacional (Políticas)
  • Construcción de infraestructuras (Económicas)
  • Obtención de materias primas baratas (Económicas)
  • Sentimiento de superioridad de los europeos (Ideológicas)
  • Voluntad de evangelizar (Ideológicas)

Formas de Dominio Colonial

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Fin de un Régimen

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y las consecuencias derivadas de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa, explican la quiebra total del sistema de la Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Fin de un Régimen” »

Desarrollo Industrial y Reformas Políticas en España: Siglos XIX y XX

La Industrialización en España (Siglo XIX)

Mientras los países más avanzados de Europa entraban en el siglo XIX en una acelerada industrialización con firmes instituciones liberales (tanto a nivel político, con Parlamentos que legislaban a favor de esta actividad, como a nivel económico, con el predominio del laissez-faire), España se refugiaba en el despotismo ilustrado anacrónico entre 1814 y 1833.

A partir de entonces, con la instauración del liberalismo, hubo una cierta apuesta por la Seguir leyendo “Desarrollo Industrial y Reformas Políticas en España: Siglos XIX y XX” »

Diccionario de Términos Clave de la Historia de España

Términos Históricos: A

Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propio del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida, enfrentada a los liberales, quienes les denominaron también serviles.

Afrancesados: Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y partidarios de José I y de Napoleón. Fueron sobre todo políticos e intelectuales ilustrados, que consideraron la oportunidad de Seguir leyendo “Diccionario de Términos Clave de la Historia de España” »

Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Guerra Civil Española

Guerra Civil Española

Guerra civil española montaje.png

Partiendo de arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: Batalla del Ebro, Asedio del Alcázar de Toledo, Bombardeo de Guernica, Batalla de Belchite y Batalla de Madrid.
Fecha17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939 (2 años, 8 meses y 15 días)
LugarEspañaa
Casus belliFracaso parcial del Golpe de Estado de julio de 1936
ResultadoVictoria del Bando Sublevado e implantación de la dictadura de Francisco Franco
ConsecuenciasVéanse Consecuencias
Beligerantes

Seguir leyendo “Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Historia de México: Conceptos Clave del Porfiriato a la Posrevolución

Historia de México: Conceptos Clave y Periodos Fundamentales

Este documento aborda preguntas esenciales sobre momentos cruciales de la historia de México, desde el Porfiriato hasta el periodo posrevolucionario y el inicio del siglo XX, cubriendo aspectos políticos, sociales, económicos y culturales.

Transición Política y Organizaciones

1. Fue el periodo que marcó el fin de la dictadura priista, pero daba la impresión de que comenzaría un gobierno monopólico del PAN.

R: 2000-2012

2. Significado Seguir leyendo “Historia de México: Conceptos Clave del Porfiriato a la Posrevolución” »