Archivo de la etiqueta: Sociedad estamental

Historia Medieval de España: Corona de Aragón, Repoblación y Sociedad Estamental

Organización Política de la Corona de Aragón durante la Edad Media

La organización política a finales de la Edad Media se caracterizó por una enorme fragmentación del poder político. A partir de la crisis del siglo XIV, surgió el intento de los monarcas de imponer una política centralizadora y autoritaria sobre la nobleza. Esto generó diferencias institucionales entre Castilla y Aragón.

La Corona de Aragón estaba formada por tres estados: Cataluña-Mallorca, Aragón y Valencia. Cada uno Seguir leyendo “Historia Medieval de España: Corona de Aragón, Repoblación y Sociedad Estamental” »

Transformaciones Históricas en la Península Ibérica: Al-Ándalus, Repoblación y Sociedad Feudal

Al-Ándalus: Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales

Los musulmanes entraron en la península en el año 711 con la **Batalla de Guadalete** y establecieron un nuevo poder. España sería conocida por los árabes como **Al-Ándalus**. Al-Ándalus organizó, especialmente durante la etapa del **Califato**, una poderosa administración que controlaba todo el espacio hispanomusulmán. La corte de Córdoba centralizó la administración.

Organización Administrativa y Económica

El territorio Seguir leyendo “Transformaciones Históricas en la Península Ibérica: Al-Ándalus, Repoblación y Sociedad Feudal” »

El Antiguo Régimen: Concepto y Características Históricas

El Antiguo Régimen: Concepto y Contexto Histórico

El Antiguo Régimen fue definido por los historiadores como el sistema político, económico y social predominante en Europa y sus colonias entre los siglos XV y XVIII.

En Europa, hasta mediados del siglo XVII, la hegemonía correspondió a España, bajo el reinado de Carlos I. Esta situación propició numerosos enfrentamientos con Francia y otros estados europeos, que culminaron con la pérdida de parte de las posesiones españolas en el continente Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Concepto y Características Históricas” »

El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen es la estructura política, económica, social y cultural propia de los siglos XVI, XVII y XVIII (Edad Moderna). Deriva de la evolución política marcada por la crisis del feudalismo en la Edad Media y, ya en el siglo XVIII, queda anticuado dadas las transformaciones socioeconómicas que influirán en la evolución hacia el liberalismo. El término procede de los revolucionarios franceses para referirse al régimen político de Luis XVI, con el que acaba la citada Revolución Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea” »

La Europa Medieval: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas (Siglos XI-XIV)

El Mosaico de Estados y Reinos en el Siglo XI

En el norte, los normandos se asentaron desde mediados del siglo XI en Inglaterra. En el centro de Europa, se encontraban los reinos de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico. En el este de Europa, los pueblos eslavos formaron poderosos principados, como el de Kiev. En el Mediterráneo, se hallaban el Imperio Bizantino y los reinos cristianos occidentales.

Los Cambios Políticos: Reyes y Parlamentos

En plena Edad Media, los cambios políticos más Seguir leyendo “La Europa Medieval: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas (Siglos XI-XIV)” »

El Siglo de la Decadencia Española: Sociedad y Gobierno en el XVII

El Siglo XVII en España: Un Periodo de Profunda Transformación

La Despoblación y la Crisis Económica

En el siglo XVII, la población española se estancó. La crisis demográfica no afectó a todo el país por igual: Castilla fue muy afectada, en especial el núcleo central de la Meseta, mientras que la periferia tuvo más fortuna. Al nulo crecimiento de la población contribuyeron varios factores:

Grandes Transformaciones Históricas: Sociedad, Industria e Ideologías del Siglo XIX

La Sociedad Estamental

La sociedad se organizaba en órdenes, estados o estamentos. En ella distinguimos la nobleza, el clero y el Estado Llano.

La Nobleza

La nobleza tenía como misión el gobierno y la defensa armada de la sociedad. En ella distinguimos:

  • La alta nobleza: formada por condes, marqueses, duques, barones, etcétera.
  • La baja nobleza: formada por caballeros e hidalgos.

Aproximadamente las dos terceras partes de las propiedades de la tierra pertenecían a la nobleza y a la Iglesia.

El Clero

El Seguir leyendo “Grandes Transformaciones Históricas: Sociedad, Industria e Ideologías del Siglo XIX” »

El Feudalismo Medieval: Sociedad, Poder y Arte Románico en la Edad Media

Origen y Estructura del Feudalismo Medieval

  1. ¿Por qué se implantó el feudalismo?

1.1 El feudalismo surgió…

A partir del siglo X se difundió una nueva forma de organizar y gobernar la sociedad, conocida con el nombre de feudalismo. Esta nueva organización social se basó en el establecimiento de unas relaciones de dependencia mutua entre los diferentes estamentos sociales. Estas relaciones fueron principalmente dos: el vasallaje y la servidumbre.

1.2 …durante una época de inseguridad…

Entre Seguir leyendo “El Feudalismo Medieval: Sociedad, Poder y Arte Románico en la Edad Media” »

Antiguo Régimen e Ilustración: Claves de la Transformación Europea (Siglos XVI-XVIII)

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformación en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen es el conjunto de características que definieron a Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX, estas estructuras fueron sustituidas por otras, dando origen a la sociedad capitalista de clases.

Características del Antiguo Régimen

Economía Preindustrial

Feudalismo y Sociedad Medieval: Estructura, Poder y Vida Cotidiana

El Feudalismo Medieval: Estructura y Funcionamiento

Los campesinos buscaron la protección de los nobles, quienes disponían de ejércitos y castillos. A cambio, los nobles les exigieron que trabajaran para ellos y que se sometieran a su autoridad. Así comenzó la servidumbre: los campesinos se convirtieron en siervos, ligados a la tierra.

Los nobles estaban ligados al rey por un pacto de vasallaje, formalizado en la ceremonia del homenaje. En ella, los nobles se convertían en sus vasallos, jurándole Seguir leyendo “Feudalismo y Sociedad Medieval: Estructura, Poder y Vida Cotidiana” »