Archivo de la etiqueta: sublevación militar

Conflicto Fratricida en España: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

El 18 de julio de 1936, un grupo de generales se rebeló contra la República. Esperaban un rápido triunfo del pronunciamiento militar, pero la resistencia de las fuerzas de seguridad leales a la República hizo fracasar la sublevación en gran parte del país. El resultado fue una larga y cruel guerra civil de casi tres años.

El Alzamiento Militar

El alzamiento militar contó con el respaldo de un grupo de militares conservadores, monárquicos Seguir leyendo “Conflicto Fratricida en España: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil” »

Conflicto Español (1936-1939): Un Estudio Detallado

La Guerra Civil (1936-1939)

I. Los inicios de la guerra y la internacionalización del conflicto

1. La sublevación militar

Durante la Segunda República, se abrió una brecha entre la izquierda y la derecha, ya que ambas tenían un proyecto de país opuesto y comenzaron a oponerse mediante el uso de las armas.

a) La chispa del conflicto

Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española, desde las elecciones de febrero de 1936, se unieron dos asesinatos: Seguir leyendo “Conflicto Español (1936-1939): Un Estudio Detallado” »

España en Crisis: De la Segunda República a la Guerra Civil

Los Problemas y la Reacción de la Derecha

Una Coyuntura Económica Desfavorable

La crisis económica internacional desde 1929, aunque no tan profunda en España, se tradujo en: reducción de las exportaciones y cierre de la emigración. La crisis se vio agravada por la absoluta falta de confianza entre empresarios e inversores. El gobierno reformista hizo frente a la crisis con medidas que dieron efectos positivos, pero también tuvieron repercusiones negativas.

Conflictividad Social

La CNT organizó Seguir leyendo “España en Crisis: De la Segunda República a la Guerra Civil” »

Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico

La Sublevación Militar: Preparativos y Desarrollo

A principios de marzo de 1936, los factores que propiciaron los abundantes contactos entre altos mandos militares fueron:

  1. Las manifestaciones callejeras de los milicianos comunistas y socialistas uniformados, dando vítores a la Rusia comunista y exigiendo a Azaña la depuración del ejército y la creación de la milicia obrera armada.
  2. El arresto del general López Ochoa, de intachable historial republicano, al que la izquierda frentepopulista acusaba Seguir leyendo “Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico” »

La Guerra Civil Española: Revolución, Conflicto Internacional y Transformación

El Estallido de la Guerra Civil (1936)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se extendió rápidamente, y numerosas guarniciones militares se unieron al golpe de Estado. El gobierno de la República tardó en reaccionar, lo que permitió a los sublevados consolidar sus posiciones. José Giral sustituyó a Casares Quiroga como jefe de gobierno y tomó la decisión de entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Revolución, Conflicto Internacional y Transformación” »

Conflicto Español de 1936-1939: Causas, Fases y Repercusiones Globales

Los inicios del conflicto: De la sublevación militar a la guerra civil

Desde la proclamación de la República y la victoria de la coalición de izquierdas del Frente Popular en febrero de 1936, se había iniciado en España un proceso de revolución democrática que ponía en peligro los intereses y los privilegios de las fuerzas tradicionalmente dominantes: la oligarquía agraria y financiera, la Iglesia y el ejército.

El 18 de julio de 1936, un golpe militar fracasó debido a la movilización Seguir leyendo “Conflicto Español de 1936-1939: Causas, Fases y Repercusiones Globales” »

Conflicto Bélico en España: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española fue una sublevación militar apoyada por elementos conservadores del país en contra del gobierno legal, constituido en la II República.

Antecedentes y el Golpe de Estado

Volviendo al pasado, nos encontramos en el Frente Popular, donde la II República comienza a decaer y el general Mola planeaba el golpe a España, situando a Franco para que tomara el norte de África mientras Mola y Queipo, entre otros, se Seguir leyendo “Conflicto Bélico en España: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil” »

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Causas, Etapas y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Las tensiones sociales y políticas de la República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. Como jefe de la sublevación se designó al general Sanjurjo, pero murió al estrellarse el avión que le traía a España desde Estoril, Portugal. El coordinador de toda la trama conspiradora era, desde Pamplona, el general Mola (el Director).

El general Mola organizó Seguir leyendo “Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Causas, Etapas y Consecuencias” »

Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española: 1936-1939

Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)

1. Introducción

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que se desarrolló en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Su consecuencia más inmediata fue el establecimiento de la dictadura del general Franco.

2. La Conspiración y la Sublevación Militar

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, aunque hubo otros intentos de conspiración Seguir leyendo “Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española: 1936-1939” »

Sublevación, Guerra Civil Española y Creación del Estado Franquista: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Sublevación y Guerra Civil

Las reuniones para preparar la sublevación militar, de cuya planificación se encargó el general Mola, habían comenzado a finales de 1935. Los grupos tradicionalmente dominantes impulsaron y financiaron el golpe militar, pues temían perder el control económico y político a causa de las reformas frentepopulistas. El pronunciamiento de una parte de los militares comienza el 17 de julio en Melilla. En los días siguientes se van sucediendo alzamientos militares en distintas Seguir leyendo “Sublevación, Guerra Civil Española y Creación del Estado Franquista: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »