Archivo de la etiqueta: Totalitarismo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania

Italia Fascista (1922-1939)

Crisis de Posguerra

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de vida subió y el nivel de vida bajó, originando movimientos huelguísticos en 1919. En el norte, se ocuparon muchas fábricas, y en el centro, tierras de propietarios. Esto fue reprimido, pero el temor seguía, y la burguesía pidió más soluciones. La política pasaba por inestabilidad, apoyándose en una coalición de partidos del centro, que escindieron los partidos socialista, popular y comunista.

A Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania” »

Glosario de Términos y Actividades de Historia

Glosario de Términos

Definiciones

Totalitarismo: Régimen político en el que el Estado ejerce una fuerte intervención en todos los aspectos de la vida del país y un grupo o partido político concentra la totalidad de los poderes estatales y no permite la actuación de otros partidos.

República de Weimar: Régimen político alemán tras la Primera Guerra Mundial entre 1919 y 1933.

Seguridad colectiva: Principio básico de la Sociedad de Naciones, según el cual la seguridad de cada uno de los países Seguir leyendo “Glosario de Términos y Actividades de Historia” »

El Auge del Fascismo: De la Posguerra a la Dictadura

I. La Italia de Posguerra y el Ascenso del Fascismo

1. El Marco Económico y Social de la Posguerra

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea, centrada en la producción bélica, sufrió una traumática reconversión. El cierre de fábricas y el desempleo masivo generaron descontento, abriendo espacio a la extrema derecha. En este contexto, surgieron el Fasci di combattimento (1919), germen del Partido Fascista italiano, y el Partido Nacional Socialista Alemán (1920), conocido como Partido Seguir leyendo “El Auge del Fascismo: De la Posguerra a la Dictadura” »

El Auge de los Totalitarismos en la Europa de Entreguerras

Contexto de la Postguerra

La Europa de entreguerras (1918-1939) fue un periodo de gran intensidad, marcado por la profunda crisis económica que siguió a la Primera Guerra Mundial. Esta crisis se manifestó en una caída de la producción, un aumento descontrolado de los precios y un alto índice de desempleo. Como consecuencia, se multiplicaron las huelgas, protestas y manifestaciones sociales. Los sistemas democráticos, aún jóvenes en muchos países, se vieron presionados por un sector obrero Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos en la Europa de Entreguerras” »

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Resumen y Conceptos Clave

3) Tipos de Democracia

Democracias Populares

Sistema con un único partido (comunista) donde las elecciones no son libres.

Democracias Parlamentarias

Sistema con varios partidos donde el pueblo elige a sus representantes (democracia).

4) Causas de la Inestabilidad Internacional

El subdesarrollo económico y la inestabilidad política en diversos países son causas de la falta de paz internacional. A partir de 1930, la paz se rompe debido a la expansión militar de ciertos países, particularmente los Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Resumen y Conceptos Clave” »

Causas y Consecuencias de la Revolución Rusa y el Totalitarismo

Causas de la Revolución

A principios del siglo XX, Rusia era un gran imperio gobernado por los zares de la dinastía de Romanov mediante un sistema autocrático, donde el descontento político, económico y social se había generalizado entre la burguesía y la clase obrera. El descontento político se debía a la forma de gobierno de los zares, que favoreció el desacuerdo político de los partidos liberales burgueses y de los partidos marxistas revolucionarios, como los bolcheviques. El descontento Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Revolución Rusa y el Totalitarismo” »

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo

El Fascismo en Italia

En 1919, Benito Mussolini creó los «fascios de combate» contra la democracia y las organizaciones obreras. Sus principios doctrinales eran:

  • Nacionalismo radical: representaba a los pueblos que se sentían vencidos y defraudados por no haber logrado lo que consideraban un derecho. En el caso italiano, el fascismo se apoyó en la frustración de no haber conseguido sus objetivos tras la Primera Guerra Mundial. En Alemania, el descontento se originó por las consecuencias del Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo” »

Gobiernos Totalitarios y la Segunda Guerra Mundial

Gobiernos Totalitarios

Características de Gobiernos Totalitarios

Dictadura

  • El dictador controla todos los aspectos.
  • No hay democracia.
  • No hay libertad.

Partido Único

Nacionalismo Extremo

  • El gobernante lucha por su nación.
  • Todos deben obedecer y si no, son traidores.

Apoyo del Ejército

Desarrollo Económico

Ejemplos de Dictaduras

  • Fascismo – Italia (Benito Mussolini)
  • Nazismo – Alemania (Adolfo Hitler)
  • Porfiriato – México (Porfirio Díaz)
  • Fidel Castro – Cuba
  • Stalin – Rusia
  • Pinochet – Chile
  • Franco – España

Fascismo Seguir leyendo “Gobiernos Totalitarios y la Segunda Guerra Mundial” »

Sistemas Totalitarios del Siglo XX

Sistemas Totalitarios: El nazismo, fascismo, franquismo, estalinismo y expansionismo japonés son ejemplos de sistemas totalitarios. Un sistema totalitario se define como una concepción política que se opone a la ideología liberal, republicana y democrática, donde el Estado concentra todos los poderes.

Origen de los Sistemas Totalitarios

Los sistemas totalitarios surgieron debido a la vulnerabilidad de las instituciones nacionales tras la Primera Guerra Mundial. Factores como la división de los Seguir leyendo “Sistemas Totalitarios del Siglo XX” »

El Fascismo y Nazismo: Origen, Desarrollo y Consecuencias

El Fascismo

El fascismo se originó en Italia durante el período de entreguerras. El término se usó para describir dictaduras, partidos tradicionalistas o conservadores. Algunos creen que el comunismo y el fascismo forman parte del totalitarismo, compartiendo características como la planificación económica y el dirigismo, la uniformización social y el adoctrinamiento, el nacionalismo cultural, la figura de un líder y la dictadura política.

Causas del Surgimiento del Fascismo