Archivo de la etiqueta: Transicion española

Transición Española: De Dictadura a Democracia Constitucional

La Transición a la Democracia

La Constitución de 1978: Principios y Desarrollo Institucional

La transición a la democracia en España fue un proceso gradual de transformación. La presión popular, la oposición democrática y la voluntad de cambio de un sector del régimen franquista posibilitaron la transición de una dictadura a una legalidad democrática.

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos

Dos días después de la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Seguir leyendo “Transición Española: De Dictadura a Democracia Constitucional” »

El Franquismo: Pilares, Leyes Fundamentales y Transición a la Democracia

Las Leyes Fundamentales del Franquismo

Francisco Franco se mantuvo en el poder desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, caracterizándose su régimen por:

  • Carácter de dictadura personal.
  • Represión de toda disidencia política o ideológica.
  • Impronta militarista y católica.

Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo. Franco acumuló todos los poderes:

Transformación de España bajo Franco: Auge Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político (1959-1975)

La dictadura franquista entre 1959 y 1975: aspectos económicos, sociales y políticos

Esta etapa de la dictadura franquista se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen de mantener la dictadura se hacía cada vez más insostenible a medida que la sociedad se modernizaba. La muerte de Franco hizo imposible mantenerlo.

El desarrollo económico

Durante esta etapa, la principal característica es el desarrollo económico. Las Seguir leyendo “Transformación de España bajo Franco: Auge Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político (1959-1975)” »

Constitución Española de 1978: Claves de la Democracia Actual

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 es la norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico del Estado español. Nace durante el proceso histórico denominado Transición Española, tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, que precipitó una serie de acontecimientos políticos e históricos culminando en la abolición del régimen franquista (1939-1975) y la instauración de un sistema democrático bajo la forma de monarquía parlamentaria. Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Claves de la Democracia Actual” »

Transformación de España bajo el Franquismo Tardío

T10: El Franquismo Tardío (1957-1975)

Cambio de Gabinete y Auge Tecnocrático

A finales de los años cincuenta, el régimen franquista experimentó un cambio crucial con la llegada al poder de los tecnócratas en 1957. Provenientes del Opus Dei, priorizaron el progreso económico sobre la ideología, buscando liberalizar la economía e integrar a España en el mercado capitalista occidental.

Reformas Económicas y Plan de Estabilización

Implementaron el Plan de Estabilización, transformando a España Seguir leyendo “Transformación de España bajo el Franquismo Tardío” »

Transición Española: De Monarquía a República y Guerra Civil

De la Monarquía a la República

-Las elecciones municipales de abril de 1931 se presentaron como un plebiscito entre monarquía o república. En las grandes ciudades y regiones industriales triunfaron los partidos contrarios a la monarquía, y el 14 de abril se proclamó la República. Alfonso XIII suspendió la potestad real y abandonó el país hacia el exilio.

-Entre abril y junio de 1931 el poder estuvo en manos de un gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Seguir leyendo “Transición Española: De Monarquía a República y Guerra Civil” »

Transformaciones Globales: Fin de la Guerra Fría a la Globalización

El Fin de la Guerra Fría

Tras largos años de enfrentamientos entre las dos superpotencias, EE.UU. y la URSS, la primera experimenta un auge económico, mientras que la URSS se debilita poco a poco. La caída del Muro de Berlín es el símbolo de esta derrota comunista.

Espectacular Crecimiento en el Mundo Capitalista

El mundo capitalista desarrollado experimentó un crecimiento económico espectacular entre 1950 y 1973, caracterizado por:

Historia de España: El Franquismo (1939-1975)

El Franquismo en España (1939-1975)

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo el Franquismo, dictadura que comenzó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional en la Guerra Civil y concluyó con la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. El régimen franquista, de carácter autoritario y personalista, concentró todos los poderes en la figura del general Franco, quien además ostentaba el mando supremo de los ejércitos. Su ideología aglutinaba diferentes sectores sociales conservadores, Seguir leyendo “Historia de España: El Franquismo (1939-1975)” »

Transición Española a la Democracia: Resumen y Etapas Clave

La Transición Española a la Democracia

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I ascendió al trono. Tanto la oposición democrática como los sectores franquistas desconfiaban del nuevo rey. Sin embargo, Juan Carlos I se convirtió en garante de una transición política que se identificó con la libertad, la paz y el futuro.

Arias Navarro, el primer presidente del gobierno, fue criticado por la oposición por representar Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Resumen y Etapas Clave” »

Análisis del Discurso de Proclamación del Rey Juan Carlos I y del Discurso de Investidura de Felipe González

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

Contexto Histórico

La Constitución Española de 1978 fue aprobada en el Congreso de los Diputados con una gran mayoría. Tan solo la extrema izquierda, los nacionalistas vascos y algunos diputados de la derecha votaron en contra. En octubre, en la Ley de Reforma Política, las Cortes votaron el texto constitucional. El 6 de diciembre fue sometido a referéndum, con un número de votos positivos mayor que los negativos.

Principios Fundamentales Seguir leyendo “Análisis del Discurso de Proclamación del Rey Juan Carlos I y del Discurso de Investidura de Felipe González” »