Archivo de la etiqueta: Transicion española

La transición española a la democracia

Doc 1: Ley Orgánica del Estado

Naturaleza jurídica, fuente primaria. Es el 6º artículo de 1967. En este artículo se fijan los poderes del jefe del Estado y dice que el jefe del estado personifica la soberanía nacional. Ejerce el poder supremo, político y administrativo, también es el jefe del movimiento así como que garantiza el funcionamiento de los altos cargos del Estado. Promulga las leyes, vela por el orden público. Se demuestra que es una dictadura. Es la última ley de Franco. En Seguir leyendo “La transición española a la democracia” »

La Transición Española: De la Reforma a la Democracia

El gobierno de Adolfo Suárez llegaba en medio de una delicada situación política y económica. Los grupos de oposición al franquismo se habían unido en la “platajunta” para buscar la vía de la “ruptura democrática”, lo que implicaba la formación de un gobierno provisional y la convocatoria a Cortes constituyentes. En el otro extremo, el sector inmovilista del “bunker” franquista se mostraba reacio a cualquier cambio que violara la legalidad franquista. Mientras, la situación Seguir leyendo “La Transición Española: De la Reforma a la Democracia” »

Gobiernos democráticos y la transición española

Gobiernos democráticos

Gobiernos democráticos: Uno de los más estables, desde 1978 asienta electorado moderado que vota posi de centro y en una alternativa de los 2 grandes partidos (UCD 1982-1982), PSOE (1982-1996; 2004-2011) PP (1996-2004; 2012-2018), lo que permite que se hable de bipartidismo imprf.

Los gobiernos de UCD (197-1982)

Ya probada constitución, Suárez convoca elecciones a Cortes (marzo 1979), cuyo resultado a las del 77, victoria sin mayoría abs de UCD, quedando PSOE como gran Seguir leyendo “Gobiernos democráticos y la transición española” »

La Transición Española: Política, Economía y Sociedad

Frente:

Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.

Falange Española:

Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases. Condenaba los excesos del capitalismo.

Anarquismo:

Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.

Sindicalismo:

Teoría y método de organización obrera, profesional o patronal mediante sindicatos.

Referéndum:

Proceso jurídico por Seguir leyendo “La Transición Española: Política, Economía y Sociedad” »

Antecedentes del franquismo

INTRODUCCIÓN

La muerte de Franco marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de España: la transición a la democracia.
A pesar de las medidas articuladas del régimen, no existió un claro proyecto de evolución política. El intento por evitar a toda costa una nueva quiebra (guerra civil) de la sociedad Española se convirtió en un objetivo político prioritario.

La desaparición del dictador puso en funcionamiento los mecanismos institucionales de la sucesión a la jefatura del estado Seguir leyendo “Antecedentes del franquismo” »