Archivo de la etiqueta: Trienio liberal

El Nacimiento del Liberalismo en España: De Cádiz a la Década Ominosa (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Contexto Histórico

Entre 1808 y 1814, España vivió una Guerra de Independencia contra Francia y una revolución política impulsada por la burguesía liberal, que buscaba cambiar el modelo político, económico y social del Antiguo Régimen.

Formación de las Cortes

Desde 1808, las Juntas locales y provinciales dirigieron la resistencia y crearon una Junta Suprema Central, que reconoció a Fernando VII como rey.

Ante el avance francés, la Junta se trasladó a Cádiz Seguir leyendo “El Nacimiento del Liberalismo en España: De Cádiz a la Década Ominosa (1810-1833)” »

Características de la Constitución de Cádiz y el Conflicto Liberal-Absolutista (1812-1833)

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español

7. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

La Constitución de 1812 fue promulgada en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo de ese mismo año. Fue promovida y elaborada por un grupo de ilustrados españoles mientras el resto de la sociedad se enfrentaba al ejército francés en la Guerra de la Independencia. El carácter de esta constitución quiso servir de revolución burguesa y liberal.

Principios Constitucionales Seguir leyendo “Características de la Constitución de Cádiz y el Conflicto Liberal-Absolutista (1812-1833)” »

Fernando VII: Tres Etapas de Lucha entre el Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

El Reinado de Fernando VII: El Enfrentamiento entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII se puede dividir en tres etapas principales:

  • La Vuelta al Absolutismo (1814-1820)
  • El Trienio Liberal (1820-1823)
  • La Década Ominosa (1823-1833)

La Vuelta al Absolutismo (1814-1820)

En 1814, Napoleón fue derrotado y el Tratado de Valençay autorizó la vuelta de Fernando VII a España. Tanto liberales como absolutistas deseaban el regreso de este rey, conocido popularmente como “El Deseado”. Seguir leyendo “Fernando VII: Tres Etapas de Lucha entre el Antiguo Régimen y la Revolución Liberal” »

Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de 1812 al Manifiesto de Manzanares

Documentos Históricos Fundamentales de la España Contemporánea

1. La Constitución de 1812

Clasificación y Naturaleza del Texto

Este es un texto jurídico de contenido político. Se trata de la Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, conocida popularmente como «La Pepa». Es un texto de difusión general, por lo tanto, público.

Autoría

Su autor es colectivo: los diferentes diputados reunidos el 24 de septiembre de 1810 en las Cortes de Cádiz.

Contexto Histórico

El contexto histórico Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de 1812 al Manifiesto de Manzanares” »

Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)

El País Vasco durante el Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que se encontraba vigente en Europa durante el siglo XVIII. Los Fueros, instituciones históricas, estuvieron vigentes desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Aunque desaparecieron en gran parte de España en el siglo XVIII, se mantuvieron en el País Vasco y Navarra hasta el siglo XIX, concretamente hasta 1876.

Los Fueros establecían una soberanía compartida, donde los poderes Seguir leyendo “Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)” »

Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España

El Reinado de Fernando VII

La Restauración Absolutista (1814-1820)

Entró en España en 1814 con un gran apoyo popular; su regreso simbolizaba el final de la guerra y la esperanza de la recuperación del país.

Recibió dos apoyos, uno militar y otro político, que reafirmaron sus intenciones de derogar la Constitución y restaurar el absolutismo. Un grupo de diputados conservadores presentó el Manifiesto de los Persas, que exigía la abolición de la Constitución de Cádiz y la reimplantación Seguir leyendo “Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España” »

Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista

El Teatro Español a partir de 1936

Tras la Guerra Civil, la creación teatral se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. La rígida censura ejercida sobre los textos teatrales hizo que los autores autocensuraran su libertad creadora. Además, la penuria económica obligó a las compañías teatrales a asegurar sus ingresos, apostando por obras del gusto público que buscaban la evasión y el entretenimiento. Las representaciones se concentraron en las grandes ciudades.

1. Teatro Seguir leyendo “Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista” »

Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs. Absolutismo en España

Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Un Legado de Transformación y Conflicto

Este documento aborda aspectos clave de la historia de España durante el periodo de las Cortes de Cádiz y el reinado de Fernando VII, explorando la transición entre el Antiguo Régimen y el liberalismo.

1. Constitución de las Cortes en 1810: Origen y Contexto

Las Cortes se constituyeron a partir de la Guerra de Independencia. Esta guerra, producida por la invasión francesa de España a raíz del nombramiento Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs. Absolutismo en España” »

Conflictos Políticos en el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

TEMA 8: ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII

Introducción: Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII preparó su regreso a España, donde se gobernaba siguiendo la Constitución de 1812, completamente contraria a sus convicciones absolutistas.

Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por la aclamación del pueblo. A pesar de esto, y temeroso de enfrentarse a los liberales, aceptó el régimen monárquico constitucional. Seguir leyendo “Conflictos Políticos en el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo” »

España y América en la Era de Fernando VII: Un Legado de Conflictos y Transformaciones

El Reinado de Fernando VII: Restauración Absolutista y Conflictos

El Tratado de Valençay de 1813 devolvió el trono a Fernando VII. Los liberales recelaban del rey e intentaron su pronto regreso a Madrid, mientras que los absolutistas y la mayoría del clero veían en su vuelta la mejor oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Estos últimos presentaron a Fernando el Manifiesto de los Persas, en el que le animaban a volver al absolutismo y le manifestaban su apoyo incondicional. Así, mediante Seguir leyendo “España y América en la Era de Fernando VII: Un Legado de Conflictos y Transformaciones” »