Archivo de la etiqueta: Trienio liberal

España en el siglo XIX: Constitución de 1812, Fusilamiento de Torrijos y Desamortización de Mendizábal

Constitución de 1812A

  1. Naturaleza y contenido:

    • Texto jurídico y fuente primaria
    • Contenido político y social
  2. Ideas principales:

    • Creación de un nuevo estado liberal con una ley suprema emanada de las Cortes
    • Soberanía nacional, derechos de los ciudadanos, monarquía como forma de gobierno, sufragio, división de poderes y confesionalidad del Estado
  3. Contexto histórico:

El Reinado de Fernando VII (1814-1833) y la Emancipación de la América Española

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La vuelta al absolutismo

La primera etapa absolutista entre 1814 y 1820

Fernando VII a su regreso, en la primavera de 1814, con el apoyo de algunos generales restableció el absolutismo. La acción contrarrevolucionaria fue defendida por los diputados absolutistas, firmantes del Manifiesto de los Persas. A principios de mayo de 1814, Fernando VII declaró ilegales las Cortes de Cádiz y anuló toda su obra legisladora. El rey contaba con la nobleza y el clero Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833) y la Emancipación de la América Española” »

España: Reinado de Fernando 7 y Regencias

REINADO FERNANDO 7:

Fernando 7 Restaura el absolutismo, liquidando toda la legislación de las Cortes de Cádiz. En toda Europa al ser derrotado Napoleón, se intenta borrar todo rastro de la Revolución Francesa. El reinado de Fernando 7 será un proceso pendular de lucha entre absolutistas y liberales. Entre 1814 y 1820 se desarrolla el llamado sexenio absolutista, periodo caracterizado por la búsqueda de la vuelta de todo lo del Antiguo Régimen. España estaba destrozada por la guerra y Fernando Seguir leyendo “España: Reinado de Fernando 7 y Regencias” »

Trienio Liberal y Constituciones en España

Trienio Liberal

Finalmente, uno de estos pronunciamientos triunfó, siendo el dirigido por el Coronel Rafael Riego en la localidad de Cabezas de San Juan, donde se encontraba un destacamento que debía partir para luchar en América. Este periodo se caracterizará por la inestabilidad debido a dos causas: la división de los liberales en moderados y progresistas.

Historia de España: Desde la Guerra del Francés hasta la Segunda República

Guerra del Francés

Guerra del francés: Carlos IV se opone a las ideas de la Revolución Francesa. Pierde y firma el Tratado de Fontainebleau. Fernando VII instiga un motín en Aranjuez, abdica su padre y se convierte en rey. Napoleón presiona a la familia para que abdique y José Bonaparte se convierte en rey. El 2 de mayo de 1808 se producen ataques a los soldados franceses (principio de la guerra del Francés). Había gente a favor y en contra (afrancesados, patriotas). Tratado de Valençay, Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Guerra del Francés hasta la Segunda República” »

3. El reinado de Fernando VII (1814-1833): absolutismo y liberalismo

El 11 de Diciembre de 1813 se firmaba en la ciudad francesa de Valençay un tratado de paz por el que 
Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España. Derrotado el ejército napoleónico, el monarca 
hizo su entrada en España en Marzo de 1814. En su ausencia, se había producido una revolución política 
por la que se había desmontado el Antiguo Régimen mediante la acción de las Cortes de Cádiz. Pero esta 
España liberal era una minoría. La mayoría de españoles había luchado Seguir leyendo “3. El reinado de Fernando VII (1814-1833): absolutismo y liberalismo” »

Trienio liberal división de los liberales exaltados y moderados

5.3 EL REINADO DE Fernando VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

 Con el Tratado de Valençay (11-XII- 1813) entre Napoleón y Fernando VII, éste recupera los derechos a la Corona. Regresa a España, y en Abril de 1814 recibe el Manifiesto de los Persas, firmado por diputados absolutistas. El texto censura la labor de las Cortes de Cádiz y condena la soberanía nacional, pidiendo al Rey que se suprimieran las Cortes y las reformas aprobadas Seguir leyendo “Trienio liberal división de los liberales exaltados y moderados” »

Reforma de la Hacienda emprendida por el ministro López Ballesteros

5.3.La Restauración de Fernando VII*Tras el Tratado de Valencay en 1813. Fernando VII se preparó para regresar a un país donde gobernaban unos principios políticos completamente contrarios a sus convicciones absolutistas. El rey entró en España el 22 de Marzo de 1814r recibido por continuas aclamaciones populares (el Deseado). El 12 de Abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido Manifiestode los Persas, en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo
Femando
Seguir leyendo “Reforma de la Hacienda emprendida por el ministro López Ballesteros” »

12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La cuestión foral.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)


El decreto de 4 de Mayo  inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo. En un período crucial en la historia de Europa, cuando se estaba dirimiendo el equilibrio de fuerzas tras Napoleón, Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado por los asuntos externos. Así, pese a haberse enfrentado con el emperador francés,España quedó marginada de Seguir leyendo “12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La cuestión foral.” »

Porque Fernando VII no acepto la constitución

La restauración del absolutismo (1814-1820)


Fernando VII regresó a España, no acata el régimen constitucional y amparándose en peticones de los absolutistas en el Manifiesto de los Persas, restablecíó el Antiguo Régimen e inició la persecución de los liberales y afrancesados. El rey procedíó a la restauración de las antiguas instituciones y del régimen señorial. No tomó ninguna medida para reconstruir la sociedad de postguerra ni para hacerle frente a la deuda. Además la emancipación Seguir leyendo “Porque Fernando VII no acepto la constitución” »