Archivo de la categoría: Geografía e historia

Historia del Petróleo en Venezuela: Evolución y Nacionalización

1963 – 1968

Hasta el año 1966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de realización, o sea, el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En vista de que este último precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de fijación de precios del petróleo, introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales Seguir leyendo “Historia del Petróleo en Venezuela: Evolución y Nacionalización” »

Invasiones Medievales: Escandinavos, Musulmanes y Húngaros

Invasiones en la Europa Medieval

Durante siglos de crisis y cambios políticos, Occidente experimentó nuevas oleadas de invasiones. Estos pueblos, procedentes de diversas áreas geográficas, incluyeron a los escandinavos del norte, los musulmanes del sur y los húngaros o magiares del este.

Escandinavos: Vikingos y Normandos

Conocidos también como normandos o vikingos, mantuvieron su estructura social descrita por Tácito (siglos I-II d. C.) hasta después de las invasiones. Esta incluía un campesinado Seguir leyendo “Invasiones Medievales: Escandinavos, Musulmanes y Húngaros” »

Europa Occidental en el Año Mil: Otonidas y Cluny

Europa Occidental en el Año Mil

Antecedentes

En el siglo X, las incursiones de pillaje fueron disminuyendo, mientras los reinos de Gran Bretaña y el Mediterráneo Oriental fortalecían lazos políticos y económicos con los pueblos escandinavos. Los vikingos fundaron comunidades agrícolas y comerciales en Rusia (Kiev, Novgorod), Islandia, Groenlandia, Terranova, las Islas Orcadas, la Isla de Man y Normandía.

Los pueblos al norte, sur y este de los reinos francos interactuaron con sus vecinos. Tras Seguir leyendo “Europa Occidental en el Año Mil: Otonidas y Cluny” »

Civilizaciones Precolombinas: Mayas, Incas y Aztecas

PUEBLOS ORIG DE América


Mayas:

en la pnínsla de Yuctán (Mxco), en dif reg de los actles países de Guala, Belice, ElSaldor y Honduras. (Mesoam)*Org. Política:  -Vivían en ciud-estado (las ciud no eran gobrns x 1 único soberano, sino q cda 1 tnía sus leyes y autordes).-La monarquía era electiva (los gobntes eran elegido x 1 consejo, y el poder del estdo dpndía del mismo. *Org.Social: Era 1 soc Jerarquizada.-En lo + alto de la soc estban los Nobles (gobtes, sacerd y guerrs de mayor Seguir leyendo “Civilizaciones Precolombinas: Mayas, Incas y Aztecas” »

Integración y papel de España en la Unión Europea

Integración de España en la Unión Europea

Pese a los esfuerzos de la dictadura de Franco, España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea (CEE), creada en 1957 por el Tratado de Roma, debido a su carácter antidemocrático. En 1977, los gobiernos de la UCD iniciaron las negociaciones, pero la presión de los agricultores franceses retrasó la entrada. A partir de 1982, se observa la progresiva integración de España, comenzando con su participación en la OTAN tras un ajustado referéndum Seguir leyendo “Integración y papel de España en la Unión Europea” »

Evolución Económica y Crisis de 1929: Un Análisis Comparativo

3) Evolución Económica en la Europa Oriental y Medidas contra la Inflación

Imperio Austro-Húngaro

La fragmentación del Imperio Austro-Húngaro complicó la situación económica de los nuevos estados, agravando los problemas y obligando a financiar con déficit a las nuevas administraciones.

Checoslovaquia

Equilibró el presupuesto y fue el único país que no tuvo que crear una nueva moneda, estabilizando la vieja corona a la paridad preguerra.

Austria

Estabilizó la corona a la paridad de 1922 Seguir leyendo “Evolución Económica y Crisis de 1929: Un Análisis Comparativo” »

Los Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica: Historia y Legado

Los Pueblos Prerromanos

Gracias a las fuentes griegas y romanas, conocemos los nombres de los pueblos que habitaban la Península Ibérica en el primer milenio a.C. Por un lado, estaban los iberos, procedentes del norte de África. Por otro lado, los celtas, con origen en el norte de Europa. Ambos grupos se fusionaron en la Meseta, dando lugar a los celtíberos. Todos ellos llegaron en busca de tierras mejores donde asentarse.

Los Iberos

Los iberos carecían de una organización política unitaria Seguir leyendo “Los Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica: Historia y Legado” »

Consecuencias económicas de las guerras mundiales y la crisis del petróleo

Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial

Pérdidas demográficas y laborales

  • Destrucción del capital humano
  • Pérdidas en el tramo más productivo de la fuerza laboral

Destrucción física y pérdidas de capital

  • Impacto destructivo sobre infraestructuras, agricultura e industria
  • Deterioro del stock de capital físico
  • Venta de activos extranjeros
  • Descuido en el mantenimiento

Coste financiero

La Primera Globalización: Integración Económica Internacional en el Siglo XIX

Creciente Integración Económica Internacional a lo Largo del S. XIX: La Primera Globalización

Aumento acelerado de los intercambios, tanto de:

  • Comercio internacional: bienes y servicios
  • Movilidad de factores de producción: inversiones y migraciones

Cambio en la naturaleza de los intercambios (cualitativo): integración de mercados de productos y factores

Relación con el Proceso de Industrialización

Aumento producción a gran escala con reducción de precios à aumento del mercado a escala nacional Seguir leyendo “La Primera Globalización: Integración Económica Internacional en el Siglo XIX” »

Recepción del Derecho Romano y el Ius Commune en Europa

LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO Y EL IUS COMMUNE

1. Renacimiento jurídico y formación del Derecho Común en Europa.

El Renacimiento urbano y mercantil que se produjo a partir del s. XI en la Europa Occidental, unido a las transformaciones intelectuales y sociales que entonces se producen, fomentaron la formación y auge de un saber jurídico nuevo, más acorde con los requerimientos y necesidades de la Plena Edad Media.

Recepción del Derecho justinianeo

Ese nuevo derecho tuvo su punto de arranque Seguir leyendo “Recepción del Derecho Romano y el Ius Commune en Europa” »