Archivo de la etiqueta: Absolutismo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Regreso al Absolutismo

Con el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), Napoleón reconoció a Fernando VII, apodado «El Deseado», como rey de España. A su regreso en mayo de 1814, Fernando VII, desoyendo a las Cortes, promulgó el Real Decreto en Valencia. Este decreto suprimió las Cortes, abolió la Constitución de 1812 y ordenó el arresto de ministros y diputados, restaurando así el absolutismo. El 12 de abril de 1814, 69 diputados absolutistas Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América” »

El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814

El Manifiesto de los Persas y el Retorno de Fernando VII

En abril de 1814, tras la derrota de Napoleón, las Cortes de Cádiz esperaban el regreso de Fernando VII. En este contexto, los partidarios de la monarquía absoluta presentaron al rey el Manifiesto de los Persas, un documento que justificaba el rechazo al liberalismo y a la Constitución de 1812.

Contexto Histórico

Tras la invasión napoleónica de 1808, Fernando VII fue capturado y obligado a abdicar, entregando el poder a Napoleón. Mientras Seguir leyendo “El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814” »

Constitución de 1812 y la Restauración de Fernando VII

La Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal de España. La Constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo el referente de los posteriores textos constitucionales españoles.

Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Rasgos principales de la Constitución

Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)

V. El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Introducción

Los partidarios del retorno al Antiguo Régimen, firmando el Manifiesto de los Persas, pidieron la vuelta al absolutismo, lo que conllevó la dura persecución y represión de los liberales. La obra legislativa de Cádiz quedó en suspenso; sin embargo, se convertiría en un referente permanente en la historia del siglo XIX español.

1. El Restablecimiento del Absolutismo: Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)” »

El Fortalecimiento de la Monarquía Absoluta en España: La Nueva Dinastía y sus Reformas

La Nueva Dinastía y sus Ministros

Desde la perspectiva de la política interna española, la Guerra de Sucesión supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta. La nueva dinastía reinante en España era francesa, así como los miembros del gobierno que asesoraron a Felipe V durante la guerra. Como consecuencia, en España se impuso el modelo del absolutismo francés.

Al principio, Felipe V (1700-1746) empleó validos extranjeros; tras su fracaso en la política exterior, los sustituyó por Seguir leyendo “El Fortalecimiento de la Monarquía Absoluta en España: La Nueva Dinastía y sus Reformas” »

Transformación Política y Social de la España del Siglo XIX

España en el Siglo XIX: Construcción del Régimen Liberal

1. La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

A principios del siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó una profunda crisis del Antiguo Régimen en España. Esta crisis desmoronó las instituciones de la monarquía absoluta borbónica y abrió paso a las ideas liberales.

1.1. La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV, temeroso de la expansión de las ideas liberales, declaró la guerra a Francia (1793-1795). La guerra Seguir leyendo “Transformación Política y Social de la España del Siglo XIX” »

El Reinado de Fernando VII: Un periodo de inestabilidad política en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.

A partir de 1813, los sectores absolutistas se organizaron para preparar la llegada de Fernando VII como monarca absoluto, a pesar de que él había asegurado que juraría la Constitución de 1812.

En Valencia, le presentan el Manifiesto de los Persas y el rey emite el Decreto del 4 de mayo de 1814 que ilegaliza toda la legislación gaditana. Nadie salió en su defensa porque la mayoría de los Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Un periodo de inestabilidad política en España” »

El Reinado de Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Golpe de Estado y la Represión

A su regreso a España, Fernando VII manifestó sus intenciones absolutistas. El 4 de mayo de 1814, desencadenó un golpe de Estado mediante un Real Decreto que suprimió las Cortes, declaró nula su actuación y abolió la Constitución. El general Eguía fue enviado a Madrid para detener a regentes, ministros y diputados. El 10 de mayo, el rey entró en Madrid.

El golpe de Estado contó con el apoyo del ejército, la nobleza Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo” »

Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento

El Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Desembarcó en Valencia en abril de 1814. Su llegada coincidió con la publicación del Manifiesto de los Persas de diputados absolutistas. En Valencia preparó el golpe de Estado: el decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación de las Cortes de Cádiz.

Esta etapa se produjo en un contexto internacional favorable Seguir leyendo “Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento” »

La Revolución Moderna: del Absolutismo a la Libertad

Características de la Época Moderna (Siglos XV-XVIII)

Comprendida entre el siglo XV (1492, descubrimiento de América) y el siglo XVIII (1789, Revolución Francesa), la Edad Moderna se caracterizó por profundas transformaciones políticas, sociales y económicas. El absolutismo monárquico, donde el poder se concentraba en el rey, fue el sistema político dominante. Sin embargo, el siglo XVIII vio el surgimiento de nuevas ideas ilustradas, como la separación de poderes y la soberanía popular. Seguir leyendo “La Revolución Moderna: del Absolutismo a la Libertad” »