Archivo de la etiqueta: Absolutismo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo y la Independencia de las Colonias Americanas

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo frente al Absolutismo. El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas.

Fernando VII anuló la Constitución de 1812 y toda la legislación de las Cortes de Cádiz, restaurando el absolutismo (1814-1820) y sus viejas instituciones. Los liberales fueron perseguidos, obligados a pasar a la clandestinidad o exiliados a Francia o a Inglaterra. Se organizaron para demandar la restauración del absolutismo, Manifiesto de los Persas. El 4 de mayo de 1814, en Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo y la Independencia de las Colonias Americanas” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto en la España del Siglo XIX

T3: Restauración FERN VII E ABSOLUTISMO: tema principal 3 etapas reinado d Fernando vii desde su llegada junto con el absolutismo, dividimos su reinado en tres etapas que marcaron el cambio de forma de gobierno, comenzando con la restauración de la absolutismo durante seis años, tras un pronunciamiento empezará una segunda etapa de carácter liberal, que tras tres años dará paso a la última etapa y el regreso del absolutismo. *documentos*   Estás está puesta. Su reinado comienza tras el Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto en la España del Siglo XIX” »

El reinado de Fernando VII: Absolutismo, liberalismo y emancipación americana

Reinado de Fernando VII

Sexenio absolutista (1814-1820)

En 1814, Fernando VII regresó a España tras el Tratado de Valençay. Los partidarios del Antiguo Régimen (A.R.) le animaron a anular la Constitución de 1812 y restaurar el absolutismo. El Manifiesto Persa fue un documento clave en esta presión.

Fernando VII declaró nula la Constitución y restauró el A.R. y la Inquisición. Se desató una dura represión contra los liberales, quienes formaron sociedades secretas o se exiliaron. Los pronunciamientos Seguir leyendo “El reinado de Fernando VII: Absolutismo, liberalismo y emancipación americana” »

El Conflicto Sucesorio y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El Conflicto Sucesorio al Final del Reinado de Fernando VII y la Primera Guerra Carlista

Durante la década ominosa (1823-33) del reinado de Fernando VII se produjo una división dentro del absolutismo. Los sectores más reaccionarios o realistas se oponían a las reformas que, tímidamente, estaban llevando a cabo los diferentes gobiernos de Fernando VII. La oposición se concretó en la creación de partidas realistas que protagonizaron conflictos como la Guerra dels Malcontents en Cataluña (1827) Seguir leyendo “El Conflicto Sucesorio y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)” »

El Reinado de Isabel II: Tradicionalismo vs. Liberalismo

El Conflicto Sucesorio

El rey Fernando VII fue un firme defensor del absolutismo, que concentró todos los poderes del estado en una sola persona y persiguió a liberales y defensores de otras ideologías. Pero, tuvo un problema: la ley sálica, que impedía que su hija Isabel heredase el trono español. Aunque el monarca anuló esta ley, su hermano Carlos no lo aceptó y se preparó para quitarle el poder a la reina.

Tradicionalismo contra Liberalismo:

Carlos María Isidro, defendía la ley sálica, Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Tradicionalismo vs. Liberalismo” »

El Manifiesto de los Persas: El fin del primer liberalismo español

El Manifiesto de los Persas: Un documento histórico-circunstancial

Naturaleza y autoría

El Manifiesto de los Persas es una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial y carácter político. Fue firmado por unos 69 diputados realistas y su autoría es colectiva.

Contexto histórico

El documento se redactó en abril de 1814, tras la derrota de las tropas napoleónicas y el regreso de Fernando VII al trono de España. Las Cortes de Cádiz habían regulado la vuelta del rey y su acatamiento Seguir leyendo “El Manifiesto de los Persas: El fin del primer liberalismo español” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Pérdida de las Colonias Americanas

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la llegada de Fernando VII y la convocatoria de elecciones por las Cortes en 1813, se evidenciaron las diferencias ideológicas entre liberales y absolutistas. A pesar de la victoria electoral de los liberales, el clero y la aristocracia, perjudicados por la Constitución de 1812, se inclinaron por la restauración del absolutismo. El regreso de Fernando VII al poder significó el retorno de las instituciones absolutistas.

En el contexto europeo, el Congreso Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Pérdida de las Colonias Americanas” »

Historia de España: Del Reinado de Fernando VII a Isabel II

La Crisis de 1808, la Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

Tratado de Fontainebleau entre Napoleón y Godoy, de Murat, José I publicaba la Constitución de Bayona, del 2 de mayo al que se sumaron tropas del Parque de Artillería de Monteleón al mando de los oficiales Daoíz y Velarde, destacó el duque de Wellington, Mayo-octubre de 1808, fracasan Zaragoza de Gerona fue derrotado en Bailén, el general Castaños, se rindieron en Sintra, La Grand Armée, 1809 Zaragoza Seguir leyendo “Historia de España: Del Reinado de Fernando VII a Isabel II” »

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

1. La Revolución Francesa (1789-1799)

La Revolución Francesa fue un movimiento político, social, económico y militar que surgió en Francia en 1789. Derrocó la monarquía absolutista y estableció un gobierno republicano democrático, marcando el inicio de la época contemporánea.

La revolución difundió los ideales de libertad, fraternidad y soberanía popular, así como los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Causas

La Consolidación del Régimen Liberal en España: Del Reinado de Isabel II a la Revolución de 1868

La Sucesión y la Primera Guerra Carlista

Tras el fallecimiento de Fernando VII en 1833, su hija Isabel, de tan solo 3 años, fue proclamada reina bajo la regencia de su madre, María Cristina de Borbón. Sin embargo, la sucesión no estuvo exenta de controversia. La Ley Sálica, establecida por Felipe V, excluía a las mujeres del trono, lo que llevó al hermano del rey fallecido, Carlos María Isidro, a reclamar sus derechos y desencadenar la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Este conflicto representó Seguir leyendo “La Consolidación del Régimen Liberal en España: Del Reinado de Isabel II a la Revolución de 1868” »