Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam

El Califato de Córdoba en el Occidente Islámico (929-1031)

La mayor parte de la Península Ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al-Ándalus. Al frente de este territorio se colocó a un emir que actuaba como delegado del califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya. Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la península (Batalla de Covadonga, 722) y también en suelo franco (Batalla de Poitiers). Esta última batalla supuso Seguir leyendo “Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam” »

El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica

Al-Andalus (referencia al Reino Taifa de Toledo)

En el año 711, el Estado visigodo padecía una profunda crisis tras la muerte del rey Witiza, ya que se abrió un período de disputas sucesorias entre los nobles. Esto, sumado al ímpetu expansivo del Islam, que había conquistado en menos de un siglo (632-700) todo el norte de África, facilitó la conquista musulmana de la Península.

En este contexto, un ejército dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la guerra Seguir leyendo “El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica” »

Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

3.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

a) Conquista

A partir del 711 se cifra en la Península el sometimiento de la Hispania visigoda por parte del Islam, religión fundada por Mahoma un siglo antes y que pronto lograría expandirse por el Próximo Oriente, el Mediterráneo oriental y el Norte de África. Su paso a la Península se produjo precisamente desde África a través del Estrecho de Gibraltar. Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media” »

Resumen Completo de la Historia Española: Prehistoria, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta los Borbones

Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria abarca desde el origen del ser humano hasta la aparición de la escritura. Comienza con el Paleolítico, un periodo marcado por las glaciaciones que afectaron el clima de la península Ibérica. En Atapuerca (Burgos) se han encontrado restos importantes:

Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta el Descubrimiento de América

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

En la Península Ibérica se instalaron tres pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos. Roma, para contrarrestarlos, hizo un pacto con los visigodos para que los sometieran y expulsaran. Sin embargo, este propósito fracasó.

Para su gobierno, el monarca visigodo se servía del Aula Regia o Palatina. En la administración territorial, respetaron la división romana. En el ámbito legislativo, promovieron iniciativas que armonizaran el derecho romano Seguir leyendo “Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta el Descubrimiento de América” »

Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización e Impacto Musulmán

Conquista y Romanización de la Península Ibérica: Aportaciones Romanas

La conquista romana de la península se puede dividir en cuatro etapas:

  1. (218-197 a.C.) Los romanos derrotan a los cartaginenses en la II Guerra Púnica, ocupan el sur y el levante peninsular.
  2. (197-133 a.C.) La política romana se orientó a la consolidación de su poder en los territorios ocupados (romanización) y a ocupar el interior. El incumplimiento de los pactos con los pueblos indígenas provocó revueltas generalizadas, Seguir leyendo “Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización e Impacto Musulmán” »

La Reconquista: Un recorrido histórico por la Península Ibérica

La Reconquista en la Península Ibérica

La Reconquista se refiere al proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península Ibérica por parte de los reinos cristianos, que se extendió desde el siglo VIII hasta el siglo XV.

La Creación del Reino Astur-Leonés

Los musulmanes no lograron controlar la zona de la Cordillera Cantábrica, habitada por vascos, cántabros y astures. Un noble visigodo, Pelayo, derrotó a los musulmanes en Covadonga (722). Sus sucesores, Alfonso I (739- Seguir leyendo “La Reconquista: Un recorrido histórico por la Península Ibérica” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Poder, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica Medieval

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica, Emirato y Califato de Córdoba

En el año 711, tropas bereberes dirigidas por Tarik llegaron a la península, llamados por facciones visigodas como aliados en sus luchas internas por acceder al trono. Derrotaron al rey Rodrigo (último rey visigodo) en la batalla de Guadalete, lo que supuso el fin de la monarquía visigoda.

Los musulmanes iniciaron entonces la conquista de la península, un proceso que fue detenido en su expansión hacia Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Poder, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica Medieval” »

Historia de la Formación de los Reinos Cristianos: Desde Asturias a la Reconquista

Formación y Consolidación de los Reinos Cristianos

El Reino Astur

En el 722 tuvo lugar en Covadonga un enfrentamiento entre bereberes y cristianos, encabezados por Pelayo. Este núcleo de resistencia pudo sobrevivir gracias al desinterés musulmán. En 740, los cristianos extendieron su dominio hacia la zona de los vascos occidentales y Galicia. Con los primeros reinados se consolidó el territorio, la capital fue Oviedo y se organizaron el Estado y la administración. Se configuró también una Seguir leyendo “Historia de la Formación de los Reinos Cristianos: Desde Asturias a la Reconquista” »

Tartesios, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus: Historia y Legado en la Península Ibérica

Tartesios: Un Enigma Histórico

La cultura tartésica ha contribuido a dotar a esta región de un carácter enigmático. Solo el rey Argantonio parece ser un personaje histórico de los ricos tartesios. Más allá, los conocimientos de la civilización tartésica se limitan a algunos tesoros, como los de La Aliseda, hallado en Cáceres, o El Carambolo, en la provincia de Sevilla, y otros hallazgos como estelas.

La Romanización en la Península Ibérica

Organización y Estructura de las Ciudades Romanas

La Seguir leyendo “Tartesios, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus: Historia y Legado en la Península Ibérica” »