Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia de España: Al-Ándalus, Reconquista y Sociedad Moderna Temprana

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural

Al-Ándalus es el nombre que dieron los musulmanes al territorio hispánico que conquistaron. La presencia islámica en la península ibérica abarcó desde el año 711 (Batalla de Guadalete) hasta 1492 (toma de Granada por los Reyes Católicos).

Etapas Históricas de Al-Ándalus

En la historia de Al-Ándalus podemos distinguir varias etapas:

Un Viaje por la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

Los primeros representantes del género Homo llegaron a Europa desde África a principios del Pleistoceno (hace 1,5 millones de años, con cuatro glaciaciones sucesivas). La dureza climática hizo que se desplazasen hacia el sur, lo que parece explicar el hecho de que los restos de homínidos más antiguos en Europa se encuentren en la zona de Atapuerca (Burgos), datados en 800.000 a.C. El hallazgo más importante se produjo en 1994, en el nivel Seguir leyendo “Un Viaje por la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica” »

Al-Ándalus en la Edad Media: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

1. Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

El último rey visigodo, Rodrigo, fue traicionado por witizanos (partidarios de los hijos de Witiza como sucesores al trono y, por tanto, contrarios a Rodrigo) que pidieron ayuda a los musulmanes para destronar a Rodrigo. De esta manera, los musulmanes llegaron a la Península, continuando su política de expansión iniciada un siglo antes. Las tropas invasoras estaban formadas por Seguir leyendo “Al-Ándalus en la Edad Media: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica” »

Al-Ándalus y la Reconquista: Historia de la Península Ibérica Medieval

Al-Ándalus: El Dominio Musulmán en la Península Ibérica

A principios del siglo VIII, la monarquía visigoda se hallaba inmersa en luchas internas entre grupos nobiliarios. La proclamación de Rodrigo como rey propició que un grupo de nobles partidarios de otro pretendiente reclamara la ayuda de los norteafricanos para derrotar al monarca. Tropas bereberes lideradas por Tariq derrotaron en Guadalete al rey visigodo Rodrigo y ocuparon el territorio peninsular, llegando a atravesar los Pirineos Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista: Historia de la Península Ibérica Medieval” »

Al-Ándalus y la Conquista de América: Evolución Histórica y Protagonistas

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En abril de 711, un ejército de bereberes, al mando de Táriq, cruzó el estrecho de Gibraltar. Dos meses después, a orillas del río Guadalete, derrotó al rey visigodo Rodrigo en la célebre Batalla de Guadalete. En los tres años siguientes, los árabes y los bereberes se aseguraron el dominio del territorio peninsular, más por la capitulación o por el pacto que Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Conquista de América: Evolución Histórica y Protagonistas” »

Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía Borbónica (Siglos VIII-XVIII)

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La sociedad de Al-Ándalus se dividía en tres grupos principales: musulmanes, otras religiones (cristianos y judíos) y esclavos. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los árabes, sirios y bereberes. En la parte media se encontraban los cristianos y los judíos. La religión no representó un problema insalvable, ya que se aplicó una política de tolerancia (dimmíes) por la cual cristianos y judíos podían practicar su fe a cambio del Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía Borbónica (Siglos VIII-XVIII)” »

Hitos Históricos de España: Desde Al-Ándalus hasta el Centralismo Borbónico

La Evolución Política de Al-Ándalus

El término Al-Ándalus hace referencia a los territorios vinculados a la civilización islámica en la Península Ibérica y Baleares durante la Edad Media. El proceso de asentamiento del islam en la Península se inició a comienzos del siglo VIII. En el año 711, un ejército musulmán dirigido por Tariq y Musa derrotó en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo, y en pocos años ocupó la mayor parte de la Península. Esta rápida conquista Seguir leyendo “Hitos Históricos de España: Desde Al-Ándalus hasta el Centralismo Borbónico” »

Diccionario Histórico de España: Términos Esenciales del Medievo y Antigüedad

Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Este documento recopila y define términos esenciales para comprender los periodos de la Prehistoria y la Edad Media en la Península Ibérica, ofreciendo una visión clara y concisa de los procesos históricos clave.


Prehistoria y Antigüedad

Economía Depredadora

Modo de vida característico del Paleolítico en la Península Ibérica, basado en la caza, la pesca y la recolección. Los seres humanos eran nómadas, no producían alimentos y su tecnología Seguir leyendo “Diccionario Histórico de España: Términos Esenciales del Medievo y Antigüedad” »

La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural

La Romanización de Hispania

Iberos y Celtas vivían en la península antes del proceso de romanización. La romanización fue el proceso por el que los pueblos mediterráneos bajo control romano asumieron las formas de vida y la cultura de sus conquistadores, adoptando su idioma, costumbres, formas religiosas, organización política, leyes y formas económicas.

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., comprende dos aspectos fundamentales: la conquista Seguir leyendo “La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural” »

Historia de España: Legado de Al-Ándalus, Transición y Guerra Civil

Legado Cultural y Económico de Al-Ándalus

El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España. En el ámbito cultural, hay que destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, y con una gran influencia en periodos posteriores con los estilos mudéjar y neomudéjar, y la presencia de numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su incidencia en la agricultura, Seguir leyendo “Historia de España: Legado de Al-Ándalus, Transición y Guerra Civil” »