Archivo de la etiqueta: Alfonso xII

La Restauración Borbónica en España: Monarquía, Bipartidismo y Movimientos Sociales

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Tras la Revolución de 1868, España buscaba un nuevo rey. El general Prim, figura clave del periodo, buscaba un monarca modernista que aceptara un sistema de monarquía parlamentaria. Durante la Regencia de Serrano, se barajaron varios candidatos, entre ellos Alfonso de Borbón, Duque de Montpensier, y Amadeo de Saboya.

Amadeo de Saboya fue finalmente elegido en diciembre de 1870 gracias al apoyo de Prim Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Monarquía, Bipartidismo y Movimientos Sociales” »

La Revolución de 1868 y la I República Española

Causas de la Revolución de 1868

Diversos factores confluyeron para desencadenar la Revolución de 1868:

  • Crisis financiera internacional (1866): El hundimiento de la bolsa y la paralización ferroviaria provocaron la quiebra de bancos y empresas, poniendo fin a una etapa de prosperidad económica.
  • Crisis industrial: La escasez y el alto precio del algodón afectaron especialmente a Cataluña.
  • Crisis de subsistencias: Las malas cosechas de 1866-67 generaron descontento popular, favoreciendo a los partidos Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y la I República Española” »

La Restauración en España: El Sistema Político de Cánovas del Castillo

La Restauración en España

Tras el fracaso del intento de construir un estado democrático y con la nueva restauración de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, España parecía volver a la situación anterior de 1868.

Pero la Restauración no fue una simple vuelta al pasado: el cuadro de fuerzas sociales y económicas se estaba haciendo más complejo, lo que provocaba nuevas tensiones y conflictos. El modelo político y social de la Restauración se caracterizó por un extremado Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Político de Cánovas del Castillo” »

La Restauración Monárquica en España (1874-1923)

El proceso de la Restauración Monárquica en España abarca desde 1874 hasta 1923, incluyendo la dictadura de Primo de Rivera. Este período se caracteriza por la estabilidad constitucional, el dominio de la oligarquía y el alejamiento del ejército de la vida política. Sin embargo, también enfrentó diversos problemas como la expansión del movimiento obrero, la pérdida de las últimas colonias (1898) y la aparición de los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

1. Fundamentos de la Restauración

Tras Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España (1874-1923)” »

Oposición Política y Reinado de Alfonso XII: Un Análisis Histórico

Oposición Política al Régimen de la Restauración

Carlismo

Tras la derrota de 1876, los carlistas prácticamente desaparecieron de la escena política. Sin embargo, en 1890 crearon la Unión Católica, buscando mantener viva la llama de sus ideales.

Republicanismo

Los republicanos se encontraban debilitados debido a su división en pequeños partidos:

El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)

Introducción

El régimen político de la Restauración consistió en el retorno en 1874 a un régimen monárquico, constitucional y conservador, venido por el rey Alfonso XII, hijo y sucesor de Isabel II. El artífice político de este régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, político monárquico procedente de la Unión Liberal y jefe del Partido Alfonsino. Su objetivo era preparar la vuelta a la monarquía borbónica, para lo cual redactó el Manifiesto de Sandhurst. Cánovas esperaba una llegada Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1898)” »

La Restauración borbónica en España: un análisis histórico

La Restauración borbónica en España

Alfonso XII y el sistema canovista

La Restauración borbónica en España se inicia con el reconocimiento de Alfonso XII como rey, tras un largo periodo de inestabilidad política. El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, buscaba la estabilidad y el orden a través de un sistema bipartidista y una monarquía parlamentaria.

1. Fundamentos políticos

Cánovas del Castillo, figura clave de la Restauración, era un político Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España: un análisis histórico” »

El Bienio Progresista y la Restauración Monárquica en España

El Bienio Progresista (1854-1856) y el Desarrollo del Ferrocarril

Legislación Económica

Durante el Bienio Progresista (1854-1856), Espartero se centró en la legislación económica. Mediante la Ley Desamortizadora de 1855, se consiguieron recursos para la hacienda e impulsó la modernización económica de España. Los ingresos se invirtieron en la red de ferrocarriles, pieza clave para fomentar los intercambios y el crecimiento industrial del país. La construcción de las líneas del ferrocarril Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Restauración Monárquica en España” »

Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil

Imperialismo

El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios para obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima.

Consecuencias

  • Causas económicas
  • Causas ideológicas
  • Causas culturales

Reinado de Isabel II

Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a don Carlos, hermano del rey fallecido. Estalló Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »

España en el último tercio del siglo XIX: La Restauración y la crisis del 98

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Revolución de 1868 (La Gloriosa)

A las prácticas dictatoriales de Narváez, que agotaron la monarquía de Isabel II, se unen las críticas intelectuales de figuras como Giner de los Ríos, Moret o Castelar. El descontento general de políticos liberales, intelectuales, militares y clases populares se unió para derrocar a la reina. El acuerdo se alcanzó en el Pacto de Ostende entre progresistas y la mayoría de los moderados.

La quiebra de entidades de crédito Seguir leyendo “España en el último tercio del siglo XIX: La Restauración y la crisis del 98” »