Archivo de la etiqueta: Anarquismo

El Movimiento Obrero y las Doctrinas Sociales de la Revolución Industrial

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

5. Los inicios del movimiento obrero

5.1. Concepto

5.2. Origen del movimiento obrero

  • Causas
  • Acciones obreras
    1. Ludismo
    2. Asociaciones
    3. Cartismo

5.3. Teorías y doctrinas sociales

a) Origen
  • Los movimientos obreros se organizan y refuerzan con la elaboración de doctrinas sociales.
  • Surgen como una crítica a la política capitalista.
b) Tipos
b.1. Socialistas utópicos o premarxistas (1830-1840)

Movimiento Obrero Internacional: Auge y Caída de las Internacionales

Las Internacionales: Contenido, Desarrollo y Efectos

Tras la Revolución de 1848, hubo un retroceso generalizado en los derechos de los obreros, especialmente en la sindicación y huelga. Los trabajadores tomaron conciencia de que sus problemas eran similares globalmente y necesitaban actuar coordinados. Así surgió la I Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1864.

La I Internacional

La idea de unión y solidaridad obrera se extendió por Europa. Se buscaba una organización Seguir leyendo “Movimiento Obrero Internacional: Auge y Caída de las Internacionales” »

Transformaciones de la Sociedad Industrial: Clases, Urbanización y Movimientos Sociales

Sociedad Industrial

Cambios Sociales

La industrialización provocó una división de la sociedad en clases, destacando la aparición de los trabajadores industriales. El éxodo rural generó cambios significativos en las tradiciones y los lazos familiares, dando lugar a un nuevo sistema de relaciones familiares, laborales y sociales. Las mujeres se vieron especialmente afectadas por estos cambios.

Sociedad de Clases

Se configuró una sociedad de clases basada en la igualdad jurídica, pero con una clara Seguir leyendo “Transformaciones de la Sociedad Industrial: Clases, Urbanización y Movimientos Sociales” »

Conflictos y Transformaciones en la Segunda República Española

Anarquismo y Oposición Republicana

Los anarquistas, enemigos de cualquier forma de Estado, se abstuvieron de colaborar con el gobierno de la República. El retraso en la Reforma Agraria generó gran descontento, llevando a ocupaciones espontáneas de tierras en Andalucía. Los sucesos de Casas Viejas (enero de 1933) marcaron un punto crítico, con la represión violenta de los anarquistas por parte del gobierno, resultando en una oposición frontal de los movimientos obreros.

Oposición de la Iglesia Seguir leyendo “Conflictos y Transformaciones en la Segunda República Española” »

Transformaciones Sociales y Políticas del Siglo XIX en España

La Revolución Industrial: Cambio Social

La Revolución Industrial impulsó transformaciones sociales significativas. La migración del campo a la ciudad generó nuevos barrios con viviendas precarias, propagando enfermedades y problemas sociales como la prostitución y la delincuencia. En las fábricas, se distinguió entre empresarios, dueños del capital y la maquinaria, y el proletariado, que aportaba su trabajo para subsistir.

Marxismo y Socialismo: Lucha de Clases

A mediados del siglo XIX, Karl Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Políticas del Siglo XIX en España” »

Crisis social y política en la España de principios del siglo XX

Crisis en la Barcelona de principios de siglo

Barcelona vivió un periodo de inestabilidad política y social a principios del siglo XX, marcado por la ausencia de gobierno, la construcción de barricadas en las calles y enfrentamientos entre la población y el ejército. Incendios en iglesias y comercios, provocados por grupos anarquistas, agravaron la situación. El conflicto se resolvió con la llegada de refuerzos gubernamentales. Esta semana de disturbios, conocida como la Semana Trágica, Seguir leyendo “Crisis social y política en la España de principios del siglo XX” »

Ideologías y Movimientos Sociales del Siglo XIX: Socialismo, Anarquismo e Internacionales Obreras

Principales Ideologías de los Movimientos Sociales del Siglo XIX

Las corrientes ideológicas del siglo XIX criticaban el capitalismo, aunque ofrecían distintas soluciones para los problemas sociales.

Socialismo Utópico

Este término se utilizó para definir las doctrinas opuestas al capitalismo que defendían la igualdad y la solidaridad. En la Francia del siglo XIX, surgieron pensadores de la clase media y la nobleza que observaron las contradicciones generadas por la industrialización.

Sus teorías Seguir leyendo “Ideologías y Movimientos Sociales del Siglo XIX: Socialismo, Anarquismo e Internacionales Obreras” »

El Movimiento Obrero y la Lucha por los Derechos Laborales durante la Revolución Industrial

El Movimiento Obrero

1. Introducción

La burguesía industrial, con el objetivo de maximizar sus beneficios, sometía a los obreros a largas jornadas de trabajo y bajos salarios. Los burgueses, con el poder político y económico, impulsaron la Revolución Industrial a costa de la explotación obrera. Los obreros, considerados como una mercancía más, comenzaron a tomar conciencia de los abusos y a organizarse en movimientos de protesta.

2. Situación de los Obreros durante la Revolución Industrial

2. Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Lucha por los Derechos Laborales durante la Revolución Industrial” »

El movimiento anarquista en España en el siglo XIX: análisis de un manifiesto de 1883

Contexto histórico

Documento histórico: fragmento del Manifiesto de la comisión general publicado en marzo de 1883 y reproducido en A. Fernández García y otros en “Documentos de Historia…” en 1996.

Naturaleza del texto: política y social, de carácter público.

Análisis del manifiesto

El autor comienza explicando el derecho de los anarquistas a organizarse para, seguidamente, exponer las características del movimiento anarquista.

Características del movimiento anarquista

Las dos características Seguir leyendo “El movimiento anarquista en España en el siglo XIX: análisis de un manifiesto de 1883” »

El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX

El Republicanismo en España

El republicanismo sufrió una gran derrota tras el golpe militar de 1874. Una ola de desencanto y desmotivación se extendió entre sus seguidores, lo que, unido a la fuerte represión gubernamental y las divisiones internas (lideradas por las figuras históricas del sexenio), llevó al republicanismo a su punto más bajo. Sin embargo, una facción participó en el sistema electoral, obteniendo algunos diputados en las ciudades. Al final del período, una tendencia, el Seguir leyendo “El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX” »