Archivo de la etiqueta: Autarquia

El Franquismo Tardío: Consolidación, Transformación Económica y Social (1959-1975)

II Franquismo (1959-1975): Consolidación del Régimen y Transformaciones

Situación Internacional

El periodo se enmarca en plena Guerra Fría, con una máxima tensión entre Estados Unidos y la URSS. Conflictos como la Guerra de Corea (1953) y la Guerra de Vietnam (1965-1975) evidencian este enfrentamiento. Se produce una intensa carrera de armamentos y la carrera espacial. Paralelamente, el fenómeno de la descolonización comienza en Asia y se extiende por África, con países luchando por su independencia. Seguir leyendo “El Franquismo Tardío: Consolidación, Transformación Económica y Social (1959-1975)” »

Evolución de la Economía y Sociedad Española en la Era Franquista

Autarquía y Estancamiento Económico. La Estabilización y el Crecimiento Económico


El aislamiento internacional y las destrucciones de la Guerra Civil han sido los principales argumentos con los que se ha justificado el enorme estancamiento económico que ha sufrido España en su primera fase del franquismo. Pero la verdadera causa de este caos económico se encuentra en la desacertada política intervencionista y de autarquía, la cual está inspirada en el fascismo italiano y que alejó a España Seguir leyendo “Evolución de la Economía y Sociedad Española en la Era Franquista” »

El Régimen de Franco: De la Autarquía a la Apertura (1939-1959)

Franco: Primera y Segunda Etapa (1939-1959)

La dictadura franquista, que se extendió desde 1939 hasta 1975, marcó un periodo significativo en la historia de España. Francisco Franco, quien permaneció en el poder durante 36 años, consolidó su régimen tras la victoria en la Guerra Civil Española, en un contexto internacional marcado por la Guerra Fría y las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Características del Régimen Franquista

Franco acumuló un poder absoluto, actuando Seguir leyendo “El Régimen de Franco: De la Autarquía a la Apertura (1939-1959)” »

El Franquismo: Origen, Evolución y Consecuencias

El Franquismo: Un Nuevo Estado Tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, Franco buscó crear un nuevo Estado, eliminando liberalismo, democracia y comunismo, basado en un catolicismo conservador y una concepción unitaria del Estado.

Desmantelamiento Republicano

Se suprimió la Constitución de 1931 y las libertades individuales y colectivas. Se prohibieron partidos políticos y sindicatos, aboliendo estatutos de autonomía.

Concentración del Poder

Franco se autoproclamó Jefe de Estado, de Gobierno, Seguir leyendo “El Franquismo: Origen, Evolución y Consecuencias” »

El Sistema Político en España (1939-1959): Totalitarismo y Democracia

1939-1959. El Sistema Político: Totalitarismo y Democracia

El sistema totalitario se impuso entre 1939 y 1942. Franco concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, y el mando supremo del ejército. Intervino en la legislación y se admitió una única organización política: el Movimiento Nacional. Este estaba formado por un único partido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el sindicato vertical y todos los cargos públicos. Ante la falta de una constitución, se fueron aprobando Seguir leyendo “El Sistema Político en España (1939-1959): Totalitarismo y Democracia” »

España durante el Franquismo: Resumen y Análisis

España durante el Franquismo (1939-1975)

Origen y Características del Franquismo

El franquismo surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los sublevados de establecer un mando único y una estructura administrativa. Este régimen antiparlamentario y antidemocrático se apoyó en una ideología política representada por un partido único: el Movimiento Nacional.

Francisco Franco concentró en su persona todo el poder. Las características políticas del franquismo Seguir leyendo “España durante el Franquismo: Resumen y Análisis” »

El Franquismo: Régimen Autoritario y sus Consecuencias

El Franquismo: Un Régimen Autoritario

El Franquismo fue un régimen autoritario que gobernó España desde 1939 hasta 1975. Se caracterizó por la supresión de las libertades políticas y la imposición de una ideología nacionalista y católica.

Maquis: Resistencia Guerrillera

El Maquis fue un movimiento guerrillero republicano que continuó la lucha armada contra el franquismo tras la Guerra Civil. Sus miembros se escondían en zonas montañosas y atacaban objetivos militares y civiles.

Autarquía: Seguir leyendo “El Franquismo: Régimen Autoritario y sus Consecuencias” »

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Transformaciones Económicas

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

Ideología

Al finalizar la Guerra Civil, España adoptó un régimen basado en ideas fascistas, militares y católicas, con un fuerte rechazo al comunismo. Serrano Suñer, cuñado de Franco, fue el artífice de esta ideología, que se basaba en:

* Poder personal de Franco como»el Caudill» * Represión de partidos republicanos * Sindicato Vertical obligatorio * Control de la información mediante censura y propaganda

Apoyos

El Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Transformaciones Económicas” »

La España de la Posguerra (1939-1959): Franquismo, Economía y Sociedad

La España de la Posguerra (1939-1959)

El Franquismo

El franquismo, régimen instaurado por el general Franco tras la Guerra Civil, fue una dictadura personal. Franco concentró todos los poderes, sin responder ante nadie más que «ante Dios y ante la Historia».

Bases del Régimen Franquista

Bases Ideológicas

El Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Flexibilidad

evito que españa entrara en guerra. Se sustituyo a Serrano Suñer, se repatrio la división azul y se procuro que en la leyes se borraran los tintes fascistas. Las potencias vencedoras aun así rechasaron el régimen de Franco y no fue incluida en el plan Marshall, siendo condenada por la ONU, quedando fuera de las ventajas de pertenecer a este organismo y considerado como potencia hostil en la conferencia de Postdam, aunque renunciaron a intervenir militarmente. Política interior:
aislamiento Seguir leyendo “El Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Flexibilidad” »