Archivo de la etiqueta: Autarquia

El Franquismo (1939-1959): De la Autarquía al Incipiente Desarrollo

Tras el fallido golpe militar de 1936 promovido por parte del ejército, la Falange y el carlismo, tuvo lugar en España una cruenta Guerra Civil que terminó en 1939 con el triunfo de los sublevados y miles de muertos durante los tres años de guerra. En consecuencia, comenzaron cuarenta años de dictadura en manos del general Francisco Franco.

Ideología y Características del Régimen Franquista

Ideológicamente, el régimen franquista defendía el nacionalcatolicismo, declarando la religión católica Seguir leyendo “El Franquismo (1939-1959): De la Autarquía al Incipiente Desarrollo” »

El Nuevo Estado Franquista: Estructura, Ideología y Consecuencias

La Estructura del Nuevo Estado

1ª Fase

  • Adopción de formas fascistas
  • Brazo derecho en alto
  • Serrano Suñer como Ministro de Exteriores
  • Mayoría de la Falange Española en el gobierno
  • Primera Ley Fundamental: Fuero del Trabajo (1938)

2ª Fase

  • Derrota de los fascistas e inicio de la Guerra Fría

Leyes Fundamentales

La Guerra Civil Española y la Dictadura de Francisco Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El golpe de estado que desencadenó la Guerra Civil Española se produjo en la noche del 17 al 18 de julio, preparado por la U.M.E. y acelerado por los asesinatos del teniente Castillo y José Calvo Sotelo. El golpe triunfó en Canarias, el Protectorado de Marruecos, Baleares (menos Menorca), zonas de Andalucía occidental, Galicia, Castilla-León, Navarra, Aragón y La Rioja. Fracasó en el País Vasco, Cantabria, Asturias, la mayor parte de Andalucía, Extremadura, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Dictadura de Francisco Franco” »

El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Tras la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo estado. Durante los primeros años de la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador y apoyada en la derecha política y social española. El nuevo régimen se articula en torno a una dictadura personalizada en Franco. El dictador, que asumió todos los poderes, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando Seguir leyendo “El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)” »

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado

Fundamentos Ideológicos, Sociales y Políticos

  • Figura de Francisco Franco como líder
  • Antiliberalismo, anticomunismo y antiparlamentarismo
  • Militarismo
  • Nacionalcatolicismo
  • Exaltación de valores tradicionales, conservadores y del nacionalismo español
  • Organización de relaciones laborales a través del nacionalsindicalismo
  • Partido único: Falange
  • Apoyos sociales: alta burguesía, oligarquía terrateniente, campesinos, militares, falangistas, Iglesia, monárquicos

Legitimación del Régimen

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución

El Franquismo

1. BASES IDEOLÓGICAS DEL FRANQUISMO

La ideología del régimen era una suma de componentes ideológicos, de influencia falangista, católica y militar.

Puntos Clave:

  • Antiliberalismo: Rechazó la democracia, el constitucionalismo, la separación de poderes, la soberanía popular, el parlamentarismo, el pluralismo político y las libertades y derechos de la ciudadanía.
  • Anticomunismo: Oposición y represión al comunismo y a cualquier ideología de izquierdas en general.
  • Ultranacionalismo Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución” »

Evolución económica del franquismo: autarquía y desarrollismo

Franquismo II. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

La evolución económica durante el régimen franquista se puede dividir en dos grandes periodos: por una parte, el que coincide con la fase política totalitaria del régimen (1939-1959); por otra, el período que incluye la expansión económica propiciada por el Plan de Estabilización (1959-1975).

La larga postguerra. (1939-1959).

La Guerra Civil dejó un país Seguir leyendo “Evolución económica del franquismo: autarquía y desarrollismo” »

Evolución económica del régimen franquista

Economía

La evolución del régimen franquista se puede dividir en dos grandes períodos, el que coincide con la fase política totalitaria del régimen y la que incluye la expansión económica que empieza con el plan de estabilización y la crisis final de la dictadura.

Comienzo teórica política autárquica

Uno de los principales objetivos de la primera etapa del franquismo fue conseguir la autosuficiencia económica. Para ello se creó una política económica basada en el aislamiento del exterior Seguir leyendo “Evolución económica del régimen franquista” »

La España de Franco: De la Autarquía al Desarrollismo

La consolidación del régimen

A. El plan de estabilización de 1959 y el desarrollo económico de los años 60

El Plan de Estabilización (1959) fue financiado por el Banco Mundial y el FMI. Sus objetivos eran:

  • Fuerte crecimiento económico
  • Rápida industrialización
  • Apertura al capital externo

Para ello, se tomaron medidas de estabilización restrictivas:

Diccionario de Conceptos Históricos

**Totalitarismo**

Régimen político en el que el Estado ejerce una fuerte intervención en todos los aspectos de la vida del país y un grupo o partido político concentra la totalidad de los poderes estatales y no permite la actuación de otros partidos.

**Autarquía**

Política del Estado que pretende bastarse con sus propios recursos y evitar, en lo posible, las importaciones.

**Corporativismo**

Doctrina política y social que defiende la intervención del Estado en la solución de conflictos laborales, Seguir leyendo “Diccionario de Conceptos Históricos” »